Nuevas perspectivas del uso de la tecnología en el ámbito del contrato de seguro
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Nuevas tecnologías
contrato de seguro
cadena de bloques
contratos inteligentes
insurtech
Internet de las cosas
inteligencia artificial
metaverso
vehículos autónomos
criptomonedas

Como Citar

Nuevas perspectivas del uso de la tecnología en el ámbito del contrato de seguro. (2022). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 31(57). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris57.nput
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Las nuevas tecnologías determinan diversos impactos y retos para el contrato de seguro a nivel mundial. La blockchain, smart property y smart contracts, entre otros fenómenos, traen consigo una visión novedosa de la celebración, comercialización, reclamación e indemnización en los contratos de seguro. Los aseguradores tradicionales deben, igualmente, adaptarse a nuevas exigencias de servicio, eficiencia y celeridad, así como al surgimiento de nuevos actores que pretenden llenar las necesidades de los consumidores de seguros con mayor agilidad y menores costos.  Es necesario que el legislador expida la regulación que permita el funcionamiento adecuado de estas tecnologías al interior de la actividad aseguradora en Colombia y en los demás contextos nacionales que así lo requieren.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)

Axa (2016). The Home (Insurance) of The Future. Recuperado de https://www.axa.com/en/spotlight/story/home-insurance-of-the-future

Bambilla Hall, Stefan y otro, “3 tecnologías que marcarán el futuro del metaverso - y la experiencia humana”, febrero 2022, tomado del sitio https://es.weforum.org/agenda/2022/02/3-tecnologias-que-marcaran-el-futuro-del-metaverso-y-la-experiencia-humana/#:~:text=El%20metaverso%20estar%C3%A1%20conformado%20por,cerebro%2Dordenador%20(BCI)

Caballero, J. (2019). Las criptomonedas y su marco normativo en Colombia. Recuperado de https://derinformatico.uexternado.edu.co/las-criptomonedas-y-su-marco-normativo-en-colombia/

Cano, J. (2017). Blockchain: Reflexiones y retos emergentes. Revista Sistemas, 145, 45-51. ISSN: 0120-5919.

Carazo, J. (s.f.). Ciudad Inteligente. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/ciudad-inteligente-smart-city.html

Cases, B. (2018). ¿Blockchain en seguros?. (Tesis de Máster en Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras, Universitat de Barcelona). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144681/1/TFM-DEAF-226_Cases.pd

Cigüenza, N. (24 de abril de 2017). La oferta de servicios de las apps de seguros. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/finanzas-personales/la-oferta-de-servicios-de-las-apps-de-seguros-2500316

Clement, A. (2018). Fizzy.Axa smart contract explained. Recuperado de https://medium.com/@humanGamepad/fizzy-axa-smart-contract-explaind-740df52894fd

COM Salud (s.f.) La eSalud, referencia en eHealth en español. Recuperado de https://laesalud.com/que-es-esalud/

De los Ríos Amezua, Iker, en “Insurtech, ética y seguros: cómo las nuevas tecnologías impactan en los seguros desde el punto de vista ético”, artículo publicado dentro del libro “ISSN 0006-6249, Vol. 74, Nº 226, 2019 (Ejemplar dedicado a: El futuro del negocio asegurador), págs. 71-99”

Di Matteo, A. (2019). Expertos dijeron en foro que regulación a las criptomonedas en Colombia “está muy atrasada”. Recuperado de https://www.colombiafintech.co/novedades/expertos-dijeron-en-foro-que-regulacion-a-las-criptomonedas-en-colombia-esta-muy-atrasada

Doménech, f. (2015). ¿Qué puede hacer un ‘smartwatch’ por tu salud?. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/que-puede-hacer-un-smartwatch-por-tu-salud/

El impacto del Blockchain y los Smart contracts en banca y seguros. (2019). Recuperado de https://www.finnovating.com/news/el-impacto-del-blockchain-y-los-smart-contracts-en-banca-y-seguros/

Evans, D. (2011). Internet de las Cosas: Cómo la próxima evolución de internet lo cambia todo. Recuperado de https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf

Fenwick, M., McCahery J. & Vermeulen, E. (2017). Fintech and the Financing of Enterpreuners: From Crowdfundind to Marketplace Lending. ECGI Working Paper Series in Law, 369, 11-26. ISSN: 1572-4042.

Fiore, Q. & Mcluhan, M. (2017). La Guerra y la Paz en la Aldea Global. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora.

Gómez, G. & Díez, D. (2017). Las aseguradoras se reinventan. En Preukschat, A., Kuchkovsky,C., Gómez, G., Díez, D. & Molero, I. Blockchain. La revolución industrial del internet. Barcelona: Gestión 2000.

Górris, C. (2017). Tecnología Blockchain y contratos inteligentes. En Navas, S., Robert, S., Górris, C., Castells, M., Camacho, S. & Borge, I., Inteligencia Artificial Tecnología Derecho (pp. 151-195). Valencia: Tirant lo blanch.

Kolvart, M., Poola, M. & Rull, A. (2016). Smart Contracts. En Kerikmäe, T. & Rull, A., ed.(s) The Future of Law and eTechnologies (pp. 133-148), Springer International Publishing. DOI 10.1007/978-3-319-26896-5.

López Blanco, H. (2014), Comentarios al contrato de seguro, Bogotá, Colombia: Editorial Dupré.

Márquez, S. (2017). Seguridad y blockchain. En Preukschat, A., Kuchkovsky,C., Gómez, G., Díez, D. & Molero, I. (2017). Blockchain. La revolución industrial del internet (227-233), Barcelona: Gestión 2000.

Morgan, B. (2018). Here's How IOT Will Impact The Insurance Claims Process. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/blakemorgan/2018/05/16/heres-how-iot-will-impact-the-insurance-claims-process/#36b4e730366e

Navas, S. (2017). Derecho e inteligencia artificial desde el diseño: aproximaciones. En Navas, S., Robert, S., Górris, C., Castells, M., Camacho, S. & Borge, I., Inteligencia Artificial Tecnología Derecho (pp. 35-48). Valencia: Tirant lo blanch.

Nilsson, N. (2000). Inteligencia Artificial: Una Nueva Síntesis [Traducido al español de Artificial Intelligence: A New Synthesis. Madrid, España: McGraw-Hill

Ordóñez, A. (2012), Estudios de Seguros, Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Oracle (s.f.). ¿Qué es IoT?. Recuperado de https://www.oracle.com/co/internet-of-things/what-is-iot.htmlt

Ossa, J. (1991). Teoría General del Seguro: El Contrato. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.

Palacios, F. (2018), El seguro: causas y soluciones de los conflictos entre asegurados y aseguradores con ocasión del siniestro. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana.

Prendes, M. (1997). Las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza. Profesorado, 1 (2), 35-43. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/Profesorado_1(2)_35-43.pdf

Purdy, Mark, titulado “How the Metaverse Could Change Work”, publicado el 05-04-2022 en Harvard Business Review. Tomado del sitio: https://hbr.org/2022/04/how-the-metaverse-could-change

Schueffel, P. (2016). Taming the Beast: A Scientific Definition of Fintech. SSRN Electronic Journal, 4 (4), 32-54. ISSN: 2183-0606.

Signorino, A. (octubre, 2018). El Contrato de Seguros y las Nuevas Tecnologías: El Mundo “INSURTECH”. Trabajo presentado en el Congreso Mundial de Derecho de Seguros de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros – AIDA, Rio de Janerio, Brasil.

Swan, M. (2015). Blockchain: Blueprint for a New Economy. Estados Unidos: O’reilly Media, Inc.

Tamayo, N. (4 de febrero de 2020). Nueva cédula digital: análisis más allá de la estética. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/nueva-cedula-digital-analisis-mas-alla-de-la-estetica-articulo-902310

Tsiatsis, V., Karnoukos, S., Holler, J., Boyle, D. & Mulligan, C. (2019). Internet of Things: technologies and Applications for a New Age of Intelligence. Londres, Reino Unido: Elsevier Ltd.

Varela, C., (2015), “Impacto de las nuevas tecnologías en el sector asegurador” en Revista Fasecolda XXIV Convención Internacional de Seguros, Recuperado de: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/download/188/183/

Venegas, A. (11 de septiembre de 2018). Los beneficios que ofrecen las aplicaciones de las aseguradoras en Colombia. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/finanzas/los-beneficios-que-ofrecen-las-aplicaciones-de-las-aseguradoras-en-colombia-2769386

Vicandi Martínez, Arantzazu, EL CONTRATO DE SEGURO DE AUTOMÓVIL FRENTE A LOS COCHES AUTÓNOMOS: LUCES Y SOMBRAS DE LOS SMART CARS, abril de 2019, tomado del sitio: file:///C:/Users/EQUIPO%2014/Downloads/Dialnet-ElContratoDeSeguroDeAutomovilFrenteALosCochesAuton-7219565.pdf

Vigil Iduate, Alejandro, InsurtTech, 53 Rev.Ibero-Latinoam.Seguros, 173-180 (2019). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris53.insudoi:10.11144/Javeriana.ris51.insu

Zornosa, H. (2009). El riesgo asegurable y los riesgos emergentes de las nuevas tecnologías. Revista de Derecho Privado Externado, 17, 141-173.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.