Resumo
Se trata de un análisis, con un enfoque lingüístico, sobre el uso del vocablo “daño” en el lenguaje de la responsabilidad civil.
• Aedo Barrena, Cristian Eduardo, Culpa aquiliana, una conjunción de aspectos históricos y dogmáticos, Santiago de Chile, Thomson Reuters, 2018.
• Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio, Análisis lógico y derecho, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
• Alland, Denis y Rials, Stéphane (dir.), Dictionnaire de la culture juridique, París, Lamy / PUF, 2003.
• Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, t. II, Madrid, Aguilar, 1975.
• Alonso, Martín, Enciclopedia del idioma, Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX), etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano, t. II D-M, Madrid, Aguilar, 1968.
• Altavilla, Enrico, Sicología judicial, v. II, Los actores del procedimiento penal, trad. Carrejo, S. y Guerrero J., Bogotá / Buenos Aires, Temis / Depalma, 1970.
• Alvar Ezquerra, Manuel (dir.), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, VOX / Biblograf, 1995.
• Álvarez de Miranda, Pedro, Medir las palabras, Barcelona, Espasa, 2024.
• Anttila Raimo, An introduction to historical and comparative linguistics, Nueva York, The MacMillan Company, 1972, 146-147, disponible en: https://archive.org/details/anttila-an-introduction-to-historical-and-comparative-linguistics-1972/page/10/mode/2up [consultado el 29 de mayo de 2025]
• Austin, John L., Le langage de la perception, trad. Gochet, P., París, Vrin, 2007.
• Bally, Charles, Le langage et la vie, Ginebra, Librairie Droz, 1965.
• Barcia, Roque (dir.), Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, Rosar y Bouret, 1853.
• Barcia, Roque, Sinónimos castellanos, Buenos Aires, Sopena, 1940.
• Benot, Eduardo, Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología, Buenos Aires, Anaconda, 1949.
• Benveniste, Émile, Le vocabulaire des institutions indo-européennes. 1, Économie, parenté, société, París, Les éditions de minuit, 1969
• Benveniste, Émile, Le vocabulaire des institutions indo-européennes. 2, Pouvoir, droit, religion, París, Les éditions de minuit, 1969.
• Blánquez, Agustín, Diccionario latino-español, Barcelona, Gredos, 2017.
• Bloch, Oscar y Von Wartburg, Walther, Dictionnaire étymologique de la langue française, París, PUF, 1975.
• Borghetti, Jean-Sébastien, “Les intérêts protégés et l’étendue des préjudices réparables en droit de la responsabilité civile extracontractuelle, en Études offertes à Geneviève Viney, París, LGDJ/Lextenso, 2008, 145-171.
• Botero Aristizábal, Luis Felipe, “El concepto de daño”, en Castro de Cifuentes, Marcela (coord.), Derecho de las obligaciones, Con propuestas de modernización, t. III, Bogotá, Universidad de Los Andes, 2018, 43-84.
• Cabré, Teresa, La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, trad. Tebé, C., Barcelona, Antártida, 1993.
• Calvet, Louis-Jean, Histoires de mots, Étymologies européennes, París, Payot, 1993.
• Carbonnier, Jean, Droit civil, t.3, Les biens (monnaie, immeubles, meubles), París, PUF, 1995.
• Casares, Julio, Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
• Castiglioni, Luigi Mariotti, Scevola, IL. Vocabolario della lingua latina, Latino-italiano / italiano-latino, Turín, Loescher, 2000.
• Chiappini, Philippe, Le droit et le sacré, París, Dalloz, 2006.
• Cohen, Felix, El método funcional en el derecho, trad. Carrió, G., Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1962.
• Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia del 16 de agosto de 2012, rad. 50001-23-31-000-1997-06359-01(24991).
• Copi, Irving y Cohen, Carl, Introducción a la lógica, trad. González Ruiz, E.A., México, Limusa, 2002.
• Cornu, Gérard, (dir.) Vocabulaire juridique, París, PUF, 2011.
• Corominas, Joan y Pascual, José, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, v. I, A-CA, Madrid, Gredos, 2015.
• Corominas, Joan y Pascual, José, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, v. II, CE-F, Madrid, Gredos, 2015.
• Corominas, Joan y Pascual, José, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, v. III, G-MA, Madrid, Gredos, 2015.
• Corripio, Fernando, Diccionario de ideas afines, Barcelona, Herder, 2020.
• Corripio, Fernando, Diccionario etimológico general de la lengua castellana, España, Bruguera, 1977.
• Corripio, Fernando, Gran diccionario de sinónimos, Barcelona, Bruguera, 1979.
• Corte Constitucional, sentencia C-916 de 2002.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 21 de julio de 1922, G.J. XXIX, N°1515, 220.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 18 de septiembre de 2009, rad. 20001-3103-005-2005-00406-01.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 9 de julio de 2010, rad. 11001-3103-035-1999-02191-0.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 17 de octubre de 2011, rad. 11001-3103-018-1999-00533-01.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 27 de marzo de 2025, rad. SC072-2025.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 24 de abril de 2024, rad. SC456-2024.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 5 de agosto de 2014, rad. 11001-31-03-003-2003-00660-01.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 19 de diciembre de 2018, rad. 05736 31 89 001 2004 00042 01.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 30 de septiembre de 2016, rad. 05001-31-03-003-2005-00174-01.
• Cortés, Édgar, Responsabilidad civil y daños a la persona, El daño a la salud en la experiencia italiana, ¿un modelo para América Latina?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009.
• Cuervo, Rufino José e Instituto Caro y Cuervo, Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, t. segundo C-D, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994.
• Cursi, Maria Floriana, Daño y responsabilidad extracontractual en la historia del derecho privado, trad. Sánchez Hernández L.C., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020.
• Damasio, Antonio, El error de Descartes, La emoción, la razón y el cerebro humano, trad. Ros, J., Barcelona, Destino, 2011.
• Dangel, Jacqueline, Histoire de la langue latine, París, PUF, 1995.
• De Covarrubias, Sebastián, Tesoro de la Lengua Castellana o Española según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Noydens publicadas en 1674, Barcelona, Horta, 1943.
• De Lorenzo, Miguel Federico, El daño injusto en la responsabilidad civil, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1996.
• De Miguel, Raimundo y Marqués de Morante, Nuevo diccionario latino-español. Etimológico, Madrid, Agustín Jubera, 1881.
• De Terreros y Pando, Esteban, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, t. 1 A-D, Madrid, Arcos, 1987.
• De Vaan, Michiel, Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages, Leiden-Boston, Brill, 2008.
• Del Moral, Rafael, Diccionario ideológico. Atlas léxico de la lengua española, Barcelona, Herder, 2017.
• Demogue, René, Les notions fondamentales du droit privé, Essai critique, París, La Mémoire du Droit, 2001.
• Descamps, Olivier, Les origines de la responsabilité pour faute personnelle dans le Code civil de 1804, París, LGDJ, 2005.
• Devoto, Giacomo, Avviamento alla etimologia italiana, Dizionario etimologico, Florencia, Felice Le Monnier, 1978.
• Díez-Picazo, Luis, El escándalo del daño moral, Pamplona, Aranzadi, 2008.
• Dubois, Jean, Giacomo, Mathée, Guespin, Louis y otros, Diccionario de lingüística, trad. Ortega, I. y Domínguez, A., Madrid, Alianza, 1992.
• Dufour, Michel, Argumenter, Cours de logique informelle, París, Armand Colin, 2008.
• Ernout, Alfred y Meillet, Antoine, Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots, París, Klincksieck, 2020.
• Firth-Godbehere, Richard, Homo emoticus, La historia de la humanidad contada a través de las emociones, trad. Ramos Mena, F., Bogotá, Salamandra, 2022.
• Forza, Antonio, Menegon, Giulia y Rumiati, Rino, El juez emotivo, Le decisión, entre razón y emoción, trad. Aramburo Calle, M., Madrid, Marcial Pons, 2024.
• García de Diego, Vicente, Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.
• Gazzaniga, Jean-Louis, Introduction historique au droit des obligations, París, PUF, 1992.
• Gazzaniga, Michael, Cuestiones de la mente, Cómo interactúan la mente y el cerebro para crear nuestra vida consciente, trad. Divoni, D., Barcelona, Herder, 1998.
• Geckeler, Horst, Semántica estructural y teoría del campo léxico, trad. Martínez Hernández M., Madrid, Gredos, 1976.
• Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Spes, 1960.
• Gili Gaya, Samuel, Diccionario de sinónimos, Barcelona, VOX / Bibliograf, 1968.
• Gili Gaya, Samuel, Tesoro lexicográfico (1492-1726), Tomo Primero, A-E, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija, 1960.
• Giraldo Gómez, Luis Felipe, “La pérdida de oportunidad: ¿daño, perjuicio o método de valoración probatoria -indicio- para acreditar el nexo causal?, en Perspectivas del derecho privado en Colombia: una visión desde la academia, Jornadas Colombianas de Derecho Privado, Bogotá, Universidad Externado de Colombia / Universidad de la Sabana, 2025, 601-647
• Giraldo Gómez, Luis Felipe, La pérdida de oportunidad, Su aplicación en el campo de la responsabilidad médica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.
• Glock, Hans-Johann, Dictionnaire Wittgenstein, trad. Roudier de Lara, H y de Lara, Ph., París, Gallimard, 2003.
• Gómez de Silva, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
• Gómez Pérez, Juan David, La pérdida de oportunidad, Su origen, su evolución y su necesaria reconceptualización, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2023.
• Graeber, David, En deuda, Una historia alternativa de la economía, Barcelona, Ariel, 2012.
• Grandsaignes d’Hauterive, Robert, Dictionnaire des racines des langues européenne (grec, latin, ancien français, français, espagnol, italien, anglais, allemand), París, Larousse, 1949.
• Guiraud, Pierre, La sémantique, París, PUF, 1972.
• Gurvitch, George, La magie et le droit, París, Dalloz, 2004.
• Hare, Richard, El lenguaje de la moral, trad. Carrió, G. y Rabossi, E., México, UNAM, 1975.
• Hart, Herbert. L.A., Derecho y moral, Contribuciones a su análisis, trad. Carrió G., Buenos Aires, Depalma, 1962.
• Henao, Juan Carlos, El daño, Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en el derecho colombiano y francés, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.
• Honderich, Ted, Enciclopedia Oxford de filosofía, trad. García Trevijano, C., Madrid, Tecnos, 2008.
• Koteich Khatib, Milagros, “Indemnización de perjuicios contractuales: nuevos daños, nuevas formas de reparación”, en Chinchilla Imbett, Carlos Alberto y Grondona, Mauro, Incumplimiento y sistema de remedios contractuales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021, 755-770.
• Koteich Khatib, Milagros, La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona, Del daño a la salud a los nuevos daños extrapatrimoniales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
• Las instituciones de Gayo, trad. Samper Polo, F., Santiago, Universidad Católica de Chile, 2017.
• Las siete partidas del rey Don Alfonso El Sabio, cotejadas con varios códices antiguos, por la Real Academia de la Historia. T. segundo, París, Imprenta de Panckoucke, 1846.
• Lázaro Carreter, Fernando, Curso de lengua española, Madrid, Anaya, 1982.
• Lévy, Jean-Philippe y Castaldo, André. Histoire du droit civil, París, Dalloz, 2002.
• Ley de las XII Tablas, trad. Rascón García, C. y García González, J.M., Madrid, Tecnos, 2011, 24-25, 36-37.
• López Morales, Humberto, Sociolingüística, Madrid, Gredos, 2015.
• M’Causland Sánchez, María Cecilia, "El daño no patrimonial de las personas con condiciones de discapacidad que les impiden o dificultan reconocer la realidad", en Navia Revollo, J.F. y Rojas-Tamayo, D. (eds.), Derecho privado: teoría y práctica, Homenaje a Felipe Navia Arroyo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. En prensa.
• M’Causland Sánchez, María Cecilia, Equidad judicial y responsabilidad extracontractual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.
• M’Causland Sánchez, María Cecilia, Tipología y reparación del daño inmaterial en Colombia, Comentarios críticos sobre la jurisprudencia reciente, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.
• M’Causland Sánchez, María Cecilia, Tipología y reparación del daño inmaterial en Colombia, Situación en Iberoamérica y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008.
• Mantilla Espinosa, Fabricio, Tendencias tendenciosas, Dos ensayos sobre responsabilidad civil, Bogotá, Ibáñez, 2020.
• Marco Terencio Varrón, La lengua latina, Libros V-VI, trad. Hernández Miguel, L.A., Madrid, Gredos, 1998.
• Meillet, Antoine, Linguistique historique et linguistique générale, t. I (1921-1926), t. II (1936), Francia, Lambert-Lucas, 2015.
• Menéndez Pidal, Ramón, Lapesa, Rafael y García, Constantino, Léxico hispánico primitivo. Siglos VIII al XII, Versión primera del Glosario del primitivo léxico iberorrománico, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal / Real Academia Española, 2003.
• Molière, Les fourberies de Scapin, Le malade imaginaire, Le médecin malgré lui, París, Booking International, 1996.
• Moliner, María, Diccionario de uso del español, A-G, Madrid, Gredos, 1997.
• Nakhnikian, George, El derecho y las teorías éticas contemporáneas, trad. Bulygin E. y Carrió, G., México, Fontamara, 1998.
• Namén Vargas, William, “La responsabilidad por daño ambiental”, en Gaviria Cardona, Alejandro y Uribe García, Saúl (ed.), Instituciones de responsabilidad civil, Homenaje al maestro Jorge Santos Ballesteros, t. II, Bogotá, Ibáñez / Unaula, 2022, 51-89.
• Navia Arroyo, Felipe, Del daño moral al daño fisiológico, ¿una evolución real?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2000.
• Nietzsche, Friedrich, Généalogie de la morale, trad. Blondel, E. y Hansen-Love, O., París, Flammarion, 1996.
• Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, Buenos Aires, Astrea. 72.
• Núñez, Salvador, Lenguaje e historia, Barcelona, Octaedro, 1993.
• Onions, Charles Talbut (dir.), Oxford dictionary of the English etymology, Oxford, Clarendon, 1969.
• Palmer, Leonard Robert, Introducción al latín, trad. Moralejo, J.J. y Moralejo, J.L., Barcelona, Planeta, 1974.
• Pereira Garmendia, Mario y Velasco, Ramiro, Diccionario del latín jurídico, Buenos Aires, BdeF, 2018.
• Picasso, Sebastián. y Sáenz, Luis, Tratado de derecho de daños, t.I, Buenos Aires, La Ley, 2019.
• Pineda Oliva, David, Sobre las emociones, Madrid, Cátedra, 2019.
• Pottier, Bernard (Dir.), El lenguaje, Diccionario de lingüística, Bilbao, Mensajero, 1985.
• Quicherat, Louis, Daveluy, Amedée y Chatelain, Émile, Dictionnaire latin-français, París, Hachette, 1933.
• Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la lengua española, t. I A/G, Bogotá, Planeta, 2014.
• Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la lengua española, t. II H/Z, Bogotá, Planeta, 2014.
• Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Edición facsímil, D-Ñ, Madrid, Gredos, 1976.
• Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Edición facsímil. O-Z, Madrid, Gredos, 1976.
• Restrepo Rodríguez, Tomás, “¿Responsabilidad objetiva por actividades contaminantes? Interpretación del artículo 16 de la Ley 23 de 1973 como expresión del principio de el que contamina paga”, en M’Causland Sánchez, María Cecilia y Cortés Moncayo, Édgar (ed.), La responsabilidad objetiva, Entre esquemas tradicionales y nuevas realidades, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2023, 227-275.
• Rey, Alain (dir.), Le Robert. Dictionnaire historique de la langue française, t.1, A-E, París, Dictionnaire Le Robert, 1998.
• Roberts, Edward y Pastor, Bárbara, Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española, Madrid, 2018.
• Robles, Gregorio, Comunicación, lenguaje y derecho, México, Fontamara, 2012.
• Rochfeld, Judith, Les grandes notions du droit privé, París, PUF, 2011.
• Roland, Henri, Lexique juridique, Expressions latines, París, Litec, 1999.
• Rodríguez-Navas, Manuel, Diccionario completo de la lengua española, Madrid, Saturnino Calleja Fernández, 1900.
• Ross, Alf, Hacia una ciencia realista del derecho, Crítica del dualismo en el derecho, trad. Barboza, J., Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1997.
• Roumy, Franck, “Les origines romano-canoniques du concept moderne de sanction”, en Chainais, Cécile y Fenouillet, Dominique, Les sanctions en droit contemporain, v. 1, La sanction, entre technique et politique, París, Dalloz, 2012, 3-30.
• Russell, Bertrand, “Definiciones ostensivas”, en El conocimiento humano, trad. Míguez, N., Barcelona, Orbis, 1983.
• Sainz de Robles, Federico Carlos, Ensayo de un diccionario español de sinónimos y antónimos, Madrid, Aguilar, 1976.
• Salvá, Vicente y de Toro y Gómez, Miguel, Novísimo diccionario latino-español, París, Garnier Hermanos, 1895.
• Sandel, Michael, Lo que el dinero no puede comprar, Los límites morales del mercado, trad. Chamorro Mielke, J., Bogotá, Debate, 2013.
• Seco, Manuel, Andrés, Olimpia y Ramos, Gabino, Diccionario del español actual, v. I, Madrid, Aguilar, 1999.
• Seco, Manuel, Gramática esencial del español, Introducción al estudio de la lengua, Madrid, Espasa-Calpe, 1989.
• Silva Romero, Eduardo, Wittgenstein et la philosophie du droit, París, PUF, 2002.
• Simpson, Donald Peniston, Cassell’s new latin-english / english-latin dictionary, Londres, Cassell, 1966.
• Simmel, Georg, Filosofía del dinero, trad. García Cotarelo, R., Madrid, Capitan Swing, 2013.
• Singer, Peter, Ética práctica, trad. Herrera Bonet, R., Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
• Solarte Rodríguez, Arturo, “El principio de reparación integral del daño en el derecho contemporáneo”, en Tendencias de la responsabilidad civil en el siglo XXI, Bogotá, Diké / Universidad Javeriana, 2009, 121-155.
• Tamayo Jaramillo, Javier, Botero Aristizábal, Luis Felipe, Polanía Tello, Nicolás. y Rojas Quiñones, Sergio, Nuevas reflexiones sobre el daño, Bogotá, Legis / IARCE, 2017.
• Tamayo Jaramillo, Javier, No existe la pérdida de oportunidad en la responsabilidad civil médica, Crítica a la teoría dominante, Bogotá, Diké, 2025.
• Tamayo Jaramillo, Javier, Tratado de responsabilidad civil, t. II, Bogotá, Legis, 2007.
• Taruffo, Michele, El vértice ambiguo. Ensayos sobre casación civil, trad. Monroy Palacios, J. y Monroy Gálvez, J., Lima, Palestra, 2006.
• Triboniano, Teófilo y Doroteo (comp.) Instituciones del emperador Justiniano, edición bilingüe, trad. Calvo y Madroño I., México, Coayacán, 2011.
• Ullmann, Stephen, Semántica, Introducción a la ciencia del significado, trad. Ruiz-Werner, J.M., Madrid, Aguilar, 1965.
• Valbuena, Manuel y de Toro y Gómez, Miguel, Novísimo diccionario español-latino de Valbuena, París, Garnier Hermanos, 1923.
• Vargas Tinoco, Alexander, “Medidas no pecuniarias ante el daño, Del paradigma reparador al reconocimiento interpersonal”, en Perspectivas del derecho privado en Colombia: una visión desde la academia, Jornadas Colombianas de Derecho Privado, Bogotá, Universidad Externado de Colombia / Universidad de la Sabana, 2025, 725-758.
• Vega, Luis, “Definición”, en Vega Reñón, Luis y Olmos Gómez, Paula (eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, Madrid, Trotta, 2011, 174-177.
• Vernengo, Roberto, La interpretación literal de la ley, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1994.
• Villey, Michel, “Esquisse historique sur le mot responsable”, Archives de philosophie du droit La responsabilité, Sirey, n° 22, 1977, 45-58.
• Villey, Michel, Philosophie du droit, Définitions et fins du droit, Les moyens du droit, París, Dalloz, 2001
• Von Wartburg, Walther, Problèmes et méthodes de la linguistique, trad. Maillard P., París, PUF, 1962.
• Walter, Henriette, Minus, lapsus et mordicus, Nous parlons tous latin sans le savoir, París, Robert Laffont, 2014.
• Wittgenstein, Ludwig, Tractatus logico-philosophicus, trad. Valdés Villanueva, L., Madrid, Tecnos, 2002.
• Zainqui, José María, Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, La palabra justa en el momento justo, Barcelona, De Vecchi, 1977.
• Zerolo, Elías, de Toro y Gómez, Miguel e Isaza, Emiliano, Diccionario de la lengua castellana extractado del Diccionario enciclopédico. París, Garnier Hermanos, 1897.
• extractado del Diccionario enciclopédico. París, Garnier Hermanos, 1897.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.


