Resumen
Introducción: Las enfermedades crónico-degenerativas como la Enfermedad Coronaria, tienen su origen en diversos factores de riesgo, hábitos y estilos de vida no saludables, por lo que la prevención y promoción de la salud basada en teorías o modelos de enfermería, cumplen un papel fundamental en la solución de los problemas de salud pública. Objetivo: Elaborar una propuesta de aplicación de cuidado de enfermería a los pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola J Pender. Propuesta: Se plantea el cuidado de las personas con base en el MPS donde el profesional de enfermería: 1) determine basalmente la autoeficacia percibida, la percepción de su salud, los factores de riesgo, el perfil de estilos de vida saludable y los factores personales; 2) intervenga con un curso de educación para con la participación de un “paciente modelo” (3-12 sesiones de 30-60 minutos durante la(s) semana(s) de hospitalización) y seguimiento domiciliario con talleres y herramientas escritas; 3) evaluar el efecto de la intervención; y 4) dar seguimiento con las tecnologías de la información y comunicación Conclusión: El cuidado de enfermería del paciente con riesgo cardiovascular basado en el MPS, utilizando tecnologías de la información y comunicación, puede influir en los factores cognitivos-perceptuales, las barreras de acción, los beneficios percibidos, los afectos, la competencia y sobre todo en la autoeficacia percibida, modificando de forma activa, vicaria, persuasiva o afectiva su conducta de riesgo. No obstante, es fundamental considerar los factores personales, interpersonales, situacionales y la conducta previa en las intervenciones educativas de enfermería.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.