Validez y confiabilidad del instrumento de calidad de vida de Betty Ferrell en español, para personas con enfermedad crónica
PDF

Palabras clave

calidad de vida
enfermedad crónica
psicometría
validez de las pruebas

Cómo citar

Validez y confiabilidad del instrumento de calidad de vida de Betty Ferrell en español, para personas con enfermedad crónica. (2015). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 18(1), 129-148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-1.vcic
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los instrumentos utilizados para evaluar la calidad de vida deben suministrar información real, segura y adecuada. Por ello deben seguir procesos psicométricos de validez y confiabilidad que permitan su uso en el contexto nacional y latinoamericano y evidenciar que miden cuanto pretenden medir y con un alto grado de precisión. Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad del instrumento calidad de vida de Betty Ferrell, para personas con enfermedad crónica, en Colombia. Método: Estudio
de abordaje cuantitativo descriptivo de corte transversal metodológico. Participaron 287 personas con enfermedad crónica no transmisible. Se realizó validez de contenido por medio del índice de concordancia de kappa y el índice de validez de contenido y se realiza validez de constructo, así como confiabilidad por consistencia interna mediante
el alfa de Cronbach. Resultados: Se determinó una validez de contenido adecuada con un índice de validez de contenido (IVC) de 0,9, e índice de kappa de 0,61. La consistencia interna por medio del alfa de Cronbach fue de 0,88. Respecto a la validez de constructo, al análisis factorial exploratorio solo 22 de los 41 ítems se explican por el factor subyacente a la dimensión planteada por el autor y se observa discrepancia
en las dimensiones de bienestar psicológico y bienestar social. Conclusiones: El instrumento de calidad de vida de Betty Ferrell para personas con enfermedad crónica es confiable, pues tiene un adecuado índice de validez de contenido para su uso en el contexto local. Se requiere seguir estudiando el constructo, probablemente con la
eliminación de ítems y análisis factorial confirmatorio.

PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.