Resumen
Objetivo. Analizar la forma en que se aborda y mide la carga del cuidado en la enfermedad crónica no transmisible (ECNT) en las diadas compuestas por el cuidador familiar y el receptor del cuidado (D CF-R)
Método. Revisión sistemática de literatura en las bases de datos CINAHL, Ovid, Scielo, Medline y PsycInfo, bajo los descriptores diada, cuidador familiar, carga, costo de la enfermedad y enfermedad crónica cruzándolas con los descriptores valoración, medición y evaluación, con su traducción al inglés, los estudios se clasificaron y analizaron según la conceptualización de la diadas cuidador familiar-receptor del cuidado su interacción, sus componentes, e indicadores de medición.
Resultados. El análisis permitió establecer seis categorías de instrumentos de medición según la forma en que la díada cuidador familiar-receptor del cuidado, su interacción y sus componentes son abordados: (1) las que consideran al grupo familiar como contexto de la díada (2) las que ven a las personas con enfermedad crónica como integrantes de la díada (3) las que ven a los cuidadores familiares como integrantes e informantes de la díada, (4) las que analizan la perspectiva de los pacientes y la de su grupo familiar como una mirada interna y externa de la díada; (5) las que toman a la díada propiamente dicha y (6) las que analizan la perspectiva del cuidador externo a la díada.
Conclusión. Es ampliamente aceptado que el fenómeno de la carga de la ECNT afecta a la díada cuidador familiar-receptor del cuidado, sin embargo, el enfoque con el que se reconoce a la diada modifica de manera importante su valoración. Comprender esta diferencia es necesario para la elaboración de propuestas de disminución de la carga del cuidado de la enfermedad crónica que a su vez mejoren el bienestar de las díadas.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.