Percepciones de las estudiantes sobre las áreas de la Carrera de Enfermería en la Universidad Peruana Cayetano Heredia
PDF

Palabras clave

Formación Profesional
Enfermería
Programas Educativos
Vocational Educacion
Educational Programmes
Nursing

Cómo citar

Percepciones de las estudiantes sobre las áreas de la Carrera de Enfermería en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. (2011). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 8(1), 64-74. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1578
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo del presente estudio fue identificar las percepciones que tienen las estudiantes del tercer al quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de Lima, Perú, en relación con las áreas de la carrera. Se realizó un estudio descriptivo, de tipo cualitativo, entre los meses de mayo y junio de 2001. En grupos focales se abordaron las cuatro áreas de la carrera de enfermería (asistencial, investigación, docencia y administración), que se seleccionaron con base en el principio de saturación teórica. Las entrevistas fueron grabadas, previo consentimiento informado. Para el análisis se empleó el software Atlas.ti. Se realizaron cinco grupos focales (GF), de cinco estudiantes cada uno: dos estudiantes de tercer año, dos de cuarto año y una de quinto año. La edad de las participantes estaba entre los 19 y los 26 años de edad. Se encontró que el área asistencial fue reconocida como la más importante, además de ser la más desarrollada en el proceso de formación. Así mismo, se encontró una limitada formación en las áreas de investigación y administración, además de ser poco conocida en todo su contexto. En general, las estudiantes reconocen la necesidad de lograr una atención integral, lo que engloba desarrollar las diferentes áreas de la carrera, por lo que es importante fortalecer aquellas áreas deficientes en la formación profesional de la enfermería.

 

ABSTRACT

The objective of the present study was to identify the perceptions of the third to fifth year students of the Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima's school of nursing, in connection with the areas of the School of Nursing. A descriptive study was carried out, of the qualitative type, between May an June of 2001. The four areas of the nursing School were approached in focal groups (clinic, research, teaching and management), being collected based on the principle of theoretical saturation. Interviews were recorded with prior consent. For the data analysis, it was used the Atlas/ti software. There were five focus groups of five students each: two (2) students of third year, two (2) of fourth year and one (1) of fifth year. Participants had between 19 and 26 yeard old. It was found that the clinic area was recognized as the most important, besides of being the most developed in the training process. Also, it was found a limited traininig in the research and management areas, being little known in the whole context. In general, students recognize the need for archieving an integral attention, which includes the development of the different areas of the School of Nursing, as it is important to strengthen those deficient areas in the professional formation of the School of Nursing.

PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.