Publicado dic 4, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carlos Jesús Canova Barrios

Luis Federico Pecker https://orcid.org/0000-0003-3209-7727

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción: Las estrategias de trabajo autónomo cobran cada vez más relevancia en los niveles medio y superior de la educación, sobre todo con los cambios que actualmente se viven en el sistema educativo, que hacen hincapié en la autonomía y en la responsabilidad del alumno en la gestión de su aprendizaje. Objetivo: Identificar las características del aprendizaje autónomo en los estudiantes de kinesiología de una institución de educación superior de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Se implementó el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo. Resultados: Muestra conformada por 95 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, de esta el 43 % era de sexo femenino, con edad promedio de 25,6 años (DE: 5,6). Se encontró un bajo uso de las estrategias de planificación y un amplio desarrollo de las de preparación de exámenes. Conclusión: Los estilos de aprendizaje pueden ser de gran ayuda para mejorar el rendimiento académico, y es necesario dentro de la gestión educativa considerar diagnosticar y conocer el estilo predilecto para adquirir y procesar la información por parte del estudiantado.

Keywords

Estudiantes, Educación Superior, Aprendizaje, Autonomía

References
1. Lobato C. Estudio y trabajo autónomo del estudiante. En Miguel M, coordinador. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza; 2006. pp. 191-223.

2. López-Aguado M. Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: Diferencias por género, curso y tipo de titulación. TESI. 2011;12(2):203-33.

3. Fernández E, Fernández M. El Espacio Europeo de Educación Superior. En Benítez JL, Berbén ABJ, Justicia F y de la Fuente J, coordinadores. La universidad ante el reto del espacio europeo de educación superior: investigaciones recientes. Madrid: EOS; 2006. pp. 17-47.

4. Dewey J. Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. New York: Free Press; 1916.

5. Álvarez B, González Mieres C, García Rodríguez N. La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Revista de Docencia Universitaria. 2007;1(2):1-12.

6. Márquez C, Fasce E, Pérez C, Ortega J, Parra P, Ortiz L, et al. Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Rev Med Chile. 2001;142(11):1422-30.

7. López-Aguado M. Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Rev Psic. 2010;15(1):77-99.

8. Hernández Díaz A, González Hernández M. Estrategias de aprendizaje en la formación universitaria. EDUCERE. 2015;19(63):441-54.

9. Johnson DW, Johnson R, Holubec E. Circles of learning. 4th ed. Edina, MN: Interaction Book Company; 1993.

10. Uribe Meneses A. Características del aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Pamplona. Rev Cien y Cuid. 2012;9(1):24-33.

11. Vigotzky L. Obras escogidas. Tomos I y III. Ed. Madrid: Visor; 1995.

12. Escribano González A. Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza. 1995;13:89-102.

13. Espinoza-Freire E, Serrano Polo O, Brito Paredes P. El trabajo autónomo en estudiantes de la universidad de la universidad técnica de Machala. Univ Soc. 2017;9(2):202-12.

14. Vives-Varela T, Durán-Cárdenas C, Varela-Ruíz M, Fortoul van der Goes T. La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Inv Ed Med. 2014;3(9):34-9.
Cómo citar
Canova Barrios, C. J., & Pecker, L. F. (2019). Características del aprendizaje autónomo en estudiantes de Kinesiología de una Institución de Educación Superior de Buenos Aires. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 21(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-2.caae
Sección
Artículos Originales de Investigación