Resumo
Introducción: Las estrategias de trabajo autónomo cobran cada vez más relevancia en los niveles medio y superior de la educación, sobre todo con los cambios que actualmente se viven en el sistema educativo, que hacen hincapié en la autonomía y en la responsabilidad del alumno en la gestión de su aprendizaje. Objetivo: Identificar las características del aprendizaje autónomo en los estudiantes de kinesiología de una institución de educación superior de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Se implementó el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo. Resultados: Muestra conformada por 95 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, de esta el 43 % era de sexo femenino, con edad promedio de 25,6 años (DE: 5,6). Se encontró un bajo uso de las estrategias de planificación y un amplio desarrollo de las de preparación de exámenes. Conclusión: Los estilos de aprendizaje pueden ser de gran ayuda para mejorar el rendimiento académico, y es necesario dentro de la gestión educativa considerar diagnosticar y conocer el estilo predilecto para adquirir y procesar la información por parte del estudiantado.
Lobato C. Estudio y trabajo autónomo del estudiante. En Miguel M, coordinador. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza; 2006. pp. 191-223.
López-Aguado M. Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: Diferencias por género, curso y tipo de titulación. TESI. 2011;12(2):203-33.
Fernández E, Fernández M. El Espacio Europeo de Educación Superior. En Benítez JL, Berbén ABJ, Justicia F y de la Fuente J, coordinadores. La universidad ante el reto del espacio europeo de educación superior: investigaciones recientes. Madrid: EOS; 2006. pp. 17-47.
Dewey J. Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. New York: Free Press; 1916.
Álvarez B, González Mieres C, García Rodríguez N. La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Revista de Docencia Universitaria. 2007;1(2):1-12.
Márquez C, Fasce E, Pérez C, Ortega J, Parra P, Ortiz L, et al. Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Rev Med Chile. 2001;142(11):1422-30.
López-Aguado M. Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Rev Psic. 2010;15(1):77-99.
Hernández Díaz A, González Hernández M. Estrategias de aprendizaje en la formación universitaria. EDUCERE. 2015;19(63):441-54.
Johnson DW, Johnson R, Holubec E. Circles of learning. 4th ed. Edina, MN: Interaction Book Company; 1993.
Uribe Meneses A. Características del aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Pamplona. Rev Cien y Cuid. 2012;9(1):24-33.
Vigotzky L. Obras escogidas. Tomos I y III. Ed. Madrid: Visor; 1995.
Escribano González A. Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza. 1995;13:89-102.
Espinoza-Freire E, Serrano Polo O, Brito Paredes P. El trabajo autónomo en estudiantes de la universidad de la universidad técnica de Machala. Univ Soc. 2017;9(2):202-12.
Vives-Varela T, Durán-Cárdenas C, Varela-Ruíz M, Fortoul van der Goes T. La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Inv Ed Med. 2014;3(9):34-9.
A revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo encontra-se registada sob a licencia Creative Commons Versão 4.0 Internacional. Portanto, esta obra pode se reproduzir, distribuir e comunicar publicamente em formato digital, sempre que dado o crédito apropriado para os autores e a Pontificia Universidad Javeriana. Permite-se citar, adaptar, remixar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer fim, mesmo que comercial, sempre que indicado apropriadamente o nome do criador, provido um link para a obra original e indicado se mudanças foram feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre as obras publicadas e os conteúdos são responsabilidade exclusiva dos autores, os quais conservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.
O aval sobre a intervenção da obra (revisão, correção, edição, tradução, formatação) e a subsequente difusão disponibiliza-se através de licença de uso e não através de transmissão de direitos, o que representa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana são isentas de qualquer responsabilidade que puder se derivar de uma prática ética pobre por parte dos autores. Em consequência da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não fica na obrigação de publicar retratações ou alterar informações já publicadas, a não ser que a errata seja decorrente do processo de gestão editorial. A publicação de conteúdos nesta revista não representa royalties para os contribuintes.