Resumen
La enfermedad cardiovascular es un problema de salud pública en expansión, pues es la principal causa de muerte en el mundo y afecta las dimensiones físicas, sociales y emocionales de la calidad de vida del paciente. Por lo anterior, se hace necesario que el profesional de enfermería intervenga en la mejora de la calidad de vida, promoviendo la participación de los pacientes en los programas de rehabilitación cardiaca y aplicando herramientas útiles para la determinación de la calidad de vida, a fin de lograr una medición más comprensiva, integral y válida del estado de salud de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y la efectividad de la atención ofrecida dentro del programa. El propósito de este artículo es proporcionar a los profesionales de enfermería fundamentos relacionados con la calidad de vida del paciente con enfermedad cardiovascular que asisten a programas de rehabilitación cardiaca y los instrumentos genéricos o específicos que se pueden utilizar como herramientas útiles de valoración y seguimiento de la calidad de vida.
ABSTRAC
Cardiovascular disease has become a public health problem in expansion, being the leading cause of death worldwide and affecting the physical, social and emotional quality of life of patients. Therefore, it is necessary that the nurse involved in improving the quality of life, promoting the participation of patients in cardiac rehabilitation programs, using tools for determining the quality of life, thus achieving a more comprehensive measurement and valid health status of patients with cardiovascular disease and the effectiveness of care offered within the program. The purpose of this review paper is to provide research results to nurses foundation related to quality of life of patients with cardiovascular disease who attend cardiac rehabilitation programs and generic or specific instruments that can be used as tools assessment and monitoring of the quality of life.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.