Capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel
PDF

Palabras clave

Capacidad de agencia de autocuidado
paciente hipertenso
hipertensión arterial
autocuidado en salud
self-care ability
hypertensive patient
Hypertension
Self-care in health
Validation studies

Cómo citar

Capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. (2013). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 14(2), 63-83. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/4206
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad de agencia de autocuidado en 245 pacientes hipertensos que asistieron a una institución de segundo nivel de atención en el 2010, mediante el desarrollo de un estudio descriptivo de tipo transversal con la aplicación del instrumento Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso. Se encontró que el 81,22 % (n = 199) y el 8,16 % (n = 20) de los pacientes presentaron una capacidad de agencia de autocuidado media y baja respectivamente, y tan solo el 10,61 % (n = 26) de los pacientes presentó una capacidad de agencia de autocuidado alta. Ello indicaría que aunque el paciente con hipertensión arterial posee algunas habilidades que le permiten discernir acerca de los factores que debe controlar para promover su salud y su cuidado, son insuficientes para lograr una adecuada adherencia al tratamiento, ya que para alcanzar un compromiso y participación en este, es necesario que existan conductas permanentes de autocuidado que faciliten el autoconocimiento, el empoderamiento del individuo y el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones sobre su salud. La percepción del paciente de su estado de salud es fundamental para el desarrollo de las capacidades de autocuidado; por eso es fundamental que el profesional de enfermería intervenga de acuerdo con las capacidades del individuo, para autocuidarse promoviendo apoyo educativo que le permita al paciente modificar su comportamiento, adquirir conocimiento y habilidad.

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the self-care ability on 245 hypertensive patients who attended to a secondary level institution in 2010. This was done by developing a descriptive cross-sectional study with the application of the “Assessment self-care ability instrument in hypertensive patients” (Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso). We found that 81.22% (n = 199) and 8.16% (n = 20) of the patients presented a medium and low Self-care ability respectively, and only the 10.61% (n = 26) of the patients presented a high self-care ability. This would indicate that, although the patient with hypertension has some abilities that let him/her discern about the factors that he/she should control to promote his health and health care, they are insufficient to achieve an adequate adherence to the treatment. In order to have their commitment and participation, it is necessary to have permanent self care behaviors to facilitate the self-awareness, the empowerment of the individual and the development of the capacity to make decisions about their health. The patient's perception of his health is critical to the development of the self care abilities, so it is essential that the nurse intervene in accordance with the individual's capacities to self-care, by promoting educational support to allow the patient to modify his behavior, acquiring knowledge and skill.

PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.