Resumen
Introducción: La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta complejidad, cuyo objetivo es brindar un cuidado integral a aquellas personas en condiciones críticas de salud; por tal motivo, es importante contar con el recurso humano de enfermería suficiente, según la complejidad del paciente y la carga de trabajo. Una relación enfermera-paciente puede ser uno de los elementos responsables en la aparición de incidentes y eventos adversos, por lo cual es necesario conocer la situación actual de algunas UCI. Objetivo: Describir la relación enfermera-paciente en algunas UCI de Bogotá. Materiales y métodos: Para determinar la relación enfermera-paciente se aplicó una encuesta en 49 UCI de diferentes especialidades. Resultados y conclusiones: El promedio general de la relación enfermera-paciente, teniendo en cuenta todas las UCI e instituciones reportadas, corresponde a una enfermera por cada 5,98 (6) pacientes y a una auxiliar de enfermería por cada 4,59 (5) pacientes. Dadas las condiciones y el tipo de cuidado que ellos requieren, no es una relación adecuada si se compara con estándares internacionales; sin embargo, es imposible confrontarlo con estándares nacionales, porque Colombia no cuenta con lineamientos cuantitativos, aunque sí posee parámetros cualitativos respaldados por las leyes 911 y 266, así como algunos estudios que demuestran la necesidad de aplicar e interpretar adecuadamente herramientas de medición de carga de trabajo, de tal manera que se pueda establecer y sustentar, de la manera más objetiva posible, el número de pacientes por enfermera.La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.