Prevención de la amputación en pacientes con pie diabético Prevention of amputation in patients with diabetic foot - Prevenção de amputação em pacientes com pé diabético
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Introducción: las intervenciones estratégicas para reducir las tasas de amputación y mejorar la sobrevida de los pacientes con Diabetes Mellitus parte de la prevención, es decir, de la educación del paciente sobre los factores de riesgo y el tratamiento multidisciplinario de las heridas. Objetivo: describir cuáles son las intervenciones efectivas para prevenir la amputación en pacientes con pie diabético. Metodología: revisión integrativa de la literatura. Se incluyeron artículos en español, inglés y portugués de cualquier nacionalidad y diseño metodológico, publicados entre los años 2015 a 2020, en bases de datos como: Clinicalkey, BVS biblioteca virtual en salud, Scopus, EBSCOHost, Pubmed y Cuiden. Se filtraron por título, resumen y texto completo; se clasificaron según nivel de evidencia y grado de recomendación. Finalmente, se efectuó la lectura crítica mediante las escalas de Amstar, Consort, Strobe, CASPe y Trend. Resultados: se seleccionaron 29 artículos y se organizaron las estrategias en tres temáticas, por niveles de prevención: 1) promoción, prevención y mitigación del daño; 2) identificación, diagnóstico y tratamiento, y 3) rehabilitación. Conclusiones: la evaluación periódica del pie diabético es de vital importancia y debe ser realizada por el equipo interdisciplinario.
Pie Diabético, Prevención Secundaria, Amputación, Diabetes Mellitus, Neuropatía Diabética.
2. Ramírez, C. Perdomo, A. Rodríguez, M. Conocimientos y prácticas para la prevención del pie diabético. Rev. Gaúcha Enferm. 2019;40. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180161
3. Ortegate M, Sangiovanni S, Díaz M, Aguilar J, García J, & Asencio H, Epidemiología de diabetes mellitus tipo 2 en la población colombiana y factores de riesgo que predisponen a la amputación de miembros inferiores. Revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus. 2018;4(1). Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1937
4. Medina A, Botello E, Fimia R, Foot self-care in diabetic patients. Medicentro Electrónica. 2020;24(4):819–825. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000400819&lng=es.
5. Carro G, Saurral R, Witman E, Braver J, David R, Alterini P. Ataque de pie diabético. Descripción fisiopatológica, presentación clínica, tratamiento y evolución. Revista Medicina. 2020;80(5):523–30. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-20/n5/523.pdf
6. Martínez I, Rodríguez Y. Úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-p®. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2020;21(1): e90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372020000100002&lng=es.
7. Sousa M, Silvia K, Duarte J, Melo A, Resende E, Santos A. Evaluación del riesgo de pie diabético en pacientes de edad avanzada con diabetes mellitus. Cultura de los cuidados. 2019;23(55):270–82. doi:https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.23
8. Arroyo L. Diabetes y pie diabético: una problemática mundial abordada desde la fisioterapia. Revista Endocrino, 6(3), 199–208. https://doi.org/10.53853/encr.6.3.534
9. Mendes K, Silveira R, Galvão C. Revisión integradora: método de investigación para incorporar evidencia en salud y enfermería. Texto de contexto - Enfer.. 2008;17(4):758-764. https://doi.org/10.1590/S0104-07072008000400018
10. Cano-Arana A, González-Gil T, Cabello-López JB. Plantilla para ayudarte a entender un estudio cualitativo. En: CASPe. Guías CASPe de lectura crítica de la literatura médica. Alicante: CASPe; 2010. Cuaderno III. p.3-8.
11. Cabello JB. Plantilla para ayudarte a entender Reglas de Predicción Clínica. En: CASPe. Guías CASPe de lectura crítica de la literatura médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno II. p. 5-9.
12. Cabello JB. Plantilla para ayudarte a entender Estudios de Cohortes. En: CASPe. Guías CASPe de lectura crítica de la literatura médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno II. p.23–27.
13. Cabello, JB. Plantilla para ayudarte a entender un Estudio de Casos y Controles. En: CASPe. Guías CASPe de lectura crítica de la literatura médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno II. p.13–19.
14. AGREE Research II. Instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica. 2009.[internet] [consultado el 22 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.agreetrust.org/wp-content/uploads/2013/06/AGREE_II_Spanish.pdf
15. Rivas A, Málaga G, Ruiz P, Huayanay C, Curioso W. Uso y percepciones de las tecnologías de la información y comunicación en pacientes con hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes de un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2015;32(2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1621
16. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993). [Internet]. Colombia: República de Colombia Ministerio de Salud; 4 oct 1993 [Actualizado a la fecha, 16 abr 2019]. Disponible en: https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_1993.pdf
17. Congreso de Colombia. Ley 44 de 1993 [Internet]. Colombia; 5 feb de 1993 [por la cual se modifica y adiciona la ley 23 de 1982 y se modifica la ley 29 de 1944, 16 abr 2019]. Disponible en: http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/182597/44.pdf/7875d74e-b3ef-4a8a-8661-704823b871b5#:~:text=%2D%20Todo%20acto%20en%20virtud%20delpublicidad%20y%20oponibilidad%20ante%20terceros
18. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A, Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch. Med Int. 2011;33(1):7–11. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
19. Laiane F, Pereira F, Albino S, Seron R, Silva R, Coelho S. Nurses actions in diabetic foot prevention: the look of the person with diabetes mellitus. Rev. Pesqui. 2017;9(4): 1008-1014. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5057/505754110017.pdf
20. Morey O, Smith S, BE SMART: strategies for foot care and prevention of foot complications in patients with diabetes. Prosthetics and orthotics international. 2015;39(1):48–60. https://doi.org/10.1177/0309364614535622
21. Blasco-Gil S. Consulta de Enfermería para la valoración de pie diabético. Una oportunidad de mejora. 2015. Metas Enferm. 2015;18(2):6-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4992744
22. Walters E, Kim P. Diabetic Foot Ulcer: Prevention, Management, and Controversies. Current Trauma Reports. 2018; 4:273-83 https://doi.org/10.1007/s40719-018-0151-1
23. Hoogeveen R, Dorresteijn J, Kriegsman D, Valk G. Complex interventions for preventing diabetic foot ulceration. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2015;(8). https://doi.org/10.1002/14651858.CD007610.pub2
24. Ramírez K, Chacín M, Rengel D, Bermúdez V. Evaluación de la neuropatía periférica y el riesgo de ulceración en pacientes diabéticos según los criterios del Grupo Internacional de trabajo sobre pie diabético. Revista Latinoamericana de Hipertensión. RLH. 2019;14(5):609–615. Disponible en: http://www.revhipertension.com/rlh_5_2019/15_evaluacion_neuropatia_periferica.pdf
25. Prieto B, Aguirre A, Saldaña J, del Ángel J, Moya A. Síndrome metabólico y sus complicaciones: el pie diabético. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. RevFc. 2017;60(4):7–18. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73524
26. Nongmaithem M, Singh A, Pithwa A, Bhatia S, Singh G, Gooptu S. A study of risk factors and foot care behavior among diabetics. J Family Med Prim Care. 2016;5(2):399-403. https://doi.org/10.4103/2249-4863.192340
27. Romero M, Sández M. Evolution of the diabetic foot graded 4 and 5 in Wagner's classification scale. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2017;18(1): 71–81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000100007&lng=es
28. Boyco E, Seeling A, Ahroni J. Limb-Person-Level Risk Factors for Lower-Limb Amputation in the Prospective Seattle Diabetic Foot Study. American Diabetes Asociation. 2018;41(4):891-98. https://doi.org/10.2337/dc17-2210
29. Hemmati M, Shahbaz A, Parizad N, Ghafourifard M. Preventing and managing diabetic foot ulcers: application of Orem’s self-care model. International Journal of Diabetes in Developing Countries. 2017;38:165-72. https://doi.org/10.1007/s13410-017-0570-5
30. Fiore, S. Franzen, E. Naomi, V. Efecto del cuidado de enfermería en pacientes atendidos en un programa de prevención del pie diabético. Rev. Gaúcha Enferm. 2018; 39. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2018.20170230
31. Morillo J, Guerrero M, Guerrón S, Narváez M, Alonzo O. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de licenciada en enfermería. Estrategias de prevención de complicaciones del pie diabético para evitar la amputación en los pacientes del Hospital Delfina Torres de Concha, septiembre 2017 a agosto 2018. [Tesis teórico práctica]. 2019. Tulcán: Universidad de los Andes. 97 p. Disponible en: URIhttps://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9563
32. Rincón Y, Gil V, Pacheco J, Benitez I, Sánchez M. Evaluación y tratamiento del pie diabético protocolo del servicio de endocrinología del instituto autónomo Hospital universitario de los Andes. Revista venezolana de endocrinología y metabolismo. 2012;10(3):176-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3755/375540231008.pdf
33. Dominic SK. A Nurse’s Guide to the Prevention of Neuropathic Ulcers in Patients with Diabetes. Medsurg Nursing. 2015;24(8):299-308 Disponible en: https://search.proquest.com/openview/52c9c5ed9242b80d32099f583d4b5df7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=30764
34. Oriana-Paiva M, Nina-Rojas S. ¿Pie diabético: ¿podemos prevenirlo? Revista Médica Clínica Las Condes. 2016;27(2): 227-34 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.04.012
35. Jiménez S., Rubio J, Álvarez, J, Lázaro J. Análisis de las re ulceraciones en una unidad multidisciplinar de pie diabético tras la implementación de un programa de cuidado integrado del pie. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2018;65(8):438.e1-e10. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2018.03.012
36. Pereira L, Paiva F, da-Silva S, Sanches R, Lima R, Fava S. Nurse’s actions in diabetic foot prevention: the perspective of the person with diabetes mellitus Ações do enfermeiro na prevenção do pé diabético: o olhar da pessoa com diabetes mellitus. Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online. 2017;9(4):1008–14. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2017.v9i4.1008-1014
37. Janisse D, Janisee E, Pedorthic management of the diabetic foot. Prosthetics and Orthotics International. 2015; 39(1): 40–47. Disponible en: https://journals.lww.com/poijournal/Abstract/2015/39010/Pedorthic_management_of_the_diabetic_foot.6.aspx
38. Grupo de Trabajo Internacional sobre el pie diabético. Guía práctica y específica para el tratamiento y la prevención del pie diabético. [Internet] 2019 Disponible en: https://d2q8uh6bd0ohj9.cloudfront.net/wp-content/uploads/2019/05/27155352/guia-tratamiento-y-prevencion-pie-diabetico.pdf
39. Alpizar C, Valenciano L. Intervenciones de enfermería para mejorar la calidad de vida de las personas con pie diabético. Journal Health NPEPS. 2018;3(2):566-582. http://dx.doi.org/10.30681/252610103127
40. González B, García S, Contreras J, Martínez J, Díaz M, Castellanos V. Amputación bilateral en paciente diabética con ceguera, el uso de prótesis inadecuadas. Reporte de caso. Acta ortop. mex. 2017;31(5):239–247. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022017000500239&lng=es
41. Marmol P, Orellana M. Implementación de una herramienta de educación diabetológica audiovisual y valoración del efecto sobre el conocimiento de la enfermedad en el club de diabéticos tipo 2 del hospital del IESS de Riobamba de marzo a noviembre 2014,[Tesis Doctoral], Quito: Disertación previa a la obtención del título de médico cirujano general, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8893/Implementacion%20Herramienta%20Educacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
42. Soto P, Masalan P, Barrios S. La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018;29(3)288–300. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001
43. Lopera M, Forero C, Paiva L, Cuartas V. El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Revista Cuidarte. 2016;7(2):1262–70. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3595/359546229003.pdf
44. Castro A, Pérez S, Salcedo R. La enseñanza a pacientes con diabetes: significado para profesionales de enfermería. Enferm. Univ. 2017;14(1):39–46. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.12.003
45. Varela L. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(2):199–201. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2196.
46. Simplício P, Lopes M, Lopes J, Jácome C. Autocuidado en diabetes mellitus: estudio bibliométrico. Enferm. glob. 2017;16(45):634–688. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.249911
47. Pérez M, Pérez Rodríguez M, Hernández M, Guerrero M, López L. Efecto de la capacitación sobre autocuidado de pacientes adultos con DM2 en el conocimiento del personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(3):191-6. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/181/269
48. Silva PL, Rezende MP, Ferreira LA, Dias FA, Helmo FR, Silveira FCO. Cuidados de los pies: el conocimiento de las personas con diabetes mellitus inscritos en el programa de salud familiar. Enf Global. 2014;14(1):38–64. https://doi.org/10.6018/eglobal.14.1.170401
49. Gonzales, H. Verdú, J. Wound. Nursing Now: liderando la prevención, cuidados e investigación del pie diabético. Enfermería clínica. 2020;30(2): 69-71. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.02.014
50. Santana, L. Souza, J. Rossi, C. Galvão, F. Dos-Santos, R. Ferreira, D. Health promotion of people with diabetes mellitus regarding diabettic foot care. Cienc. enferm. 2016;22(2):103-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000200008.
51. Duran I, Hernández M, Díaz L. Becerra J, Educación para la salud. Una estrategia integradora. 1993;(62); Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206207
52. Musuuza J, Bryn L, Kurter S. Una revisión sistemática de equipos multidisciplinarios para reducir las amputaciones mayores en pacientes con úlceras del pie diabético. Clinicalkey [Internet]. 2020. Disponible en: https://www-clinicalkey-com.ez.unisabana.edu.co/#!/content/playContent/1-s2.0-S0741521419322293?scrollTo=%23hl0003002 https://www.jvascsurg.org/article/S0741-5214(19)32229-3/fulltext
53. Canché D, Zapata R, Rubio H, Cámara R. Efecto de una intervención educativa sobre el estilo de vida, el control glucémico y el conocimiento de la enfermedad, en personas con diabetes mellitus tipo 2, Bokobá, Yucatán. Rev. biomédica. 2019;30(1):3-11. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v30i1.654
54. Hernández P. Efecto de la educación para la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del centro de salud de Atotonilco de Tula, Hidalgo, México. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES [Internet] 2015. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v1i1.198
55. Sánchez R, Papel de la enfermería en el cuidado y prevención del pie diabético; Universidad de Valladolid; [internet]; 2014; Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/211095538.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.