Resumen
Objetivo: el objetivo de esta revisión integrativa descriptiva fue realizar una síntesis y un análisis cualitativo sobre el rendimiento de la escala Confusion Assessment Method (CAM) como herramienta diagnóstica en el síndrome confusional agudo (SCA). Metodología: se investigó en PubMed, PsychoInfo, MEDES, SciELO, Cochrane Plus, Medline, Embase, Central, CUIDEN, Google Académico, Academic Search, revistas, libros y búsquedas manuales de referencias bibliográficas en otros medios de divulgación científicos. Lo descriptores fueron los del MeSH: delirium, reliability, sensitivity and specificity, y el término libre: confusion assessment method, que generaron 756 artículos potencialmente aptos, desde el 2009 hasta el 2014. Resultados: se hallaron 0,66 % estudios diagnósticos, de los cuales dos fueron de validación y adaptación cultural al tailandés, uno al alemán, uno de validación en pacientes de cuidados paliativos y el último fue un estudio de cohorte comparativo de evaluación sobre el rendimiento de la escala CAM en comparación con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Conclusión: la escala CAM es una herramienta diagnóstica válida, fiable y segura con alto rendimiento, cuando es manejada por profesionales adiestrados para el diagnóstico clínico del SCA. Es necesario desarrollar más investigaciones en la práctica rutinaria de los profesionales de enfermería.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.