Resumen
Objetivo. Desarrollar y validar la encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica con el fin de ser utilizada en el contexto colombiano.
Método. A partir de una revisión de una propuesta de un instrumento de caracterización anterior publicado en 2009, y como parte del Programa para la Disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia, se determinaron las necesidades de información básicas para cuidar a una persona con enfermedad crónica. El estudio se desarrolló en tres fases: 1) Revisión de la literatura relacionada con la provisión de cuidado a personas con enfermedad crónica; 2) Ajuste al contenido de la encuesta inicial de caracterización de una persona con enfermedad crónica con base en los hallazgos de la literatura y los resultados de la aplicación preliminar de dicha encuesta a personas con enfermedad crónica en América Latina. En esta fase se contó con la asesoría de expertos en el área de psicometría, estadística y cuidado crónico. 3) Definición de la Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica, que se denominó GCPC-UN-P.
Resultados.Se obtiene la encuesta de caracterización GCPC-UN-P de 22 ítems que indagan acerca de tres aspectos: las condiciones del paciente y su perfil sociodemográfico; la percepción de carga y apoyo; y los medios de información y comunicación.
Conclusiones. La encuesta de caracterización GCPC-UN- P cuenta con las variables necesarias para la caracterización de una persona con enfermedad crónica en el contexto de América Latina.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.