Resumen
La enfermería, como campo disciplinar, ha experimentado importantes cambios en tiempos recientes. Constructos como cuidado, asistencia, cura, mediación o vocación se revisan a la luz de desarrollos científico-técnicos y epistemológicos. Eventos comunes al desarrollo de la profesión son: antigüedad, condiciones sociales y económicas, marco teórico referencial, estructuras de poder o grado de autonomía asignada a sus integrantes. En la génesis profesional, se encuentran mecanismos que explican el sistema de relaciones jerarquizado y sexualizado de la enfermería actual. Objetivo: Presentar una aproximación histórica orientada a esclarecer aconteceres, precisando causas y efectos. El enfoque historiográfico se presenta como una opción epistemológica, producción de conocimiento crítico significativo que atiende dimensiones sociohistóricas. Permite comparar, analizar y revisar elementos del pasado con vistas a trazar la trayectoria de la profesión para progresar hacia un modelo integrador. Ofrece significados para la comprensión y concreción de los cambios según el desarrollo del conocimiento. En enfermería, la historiografía posibilita construir un perfil que supere la asignación de roles y la participación en los equipos de salud, para abordar la naturaleza y alcances del constructo cuidado y sus implicaciones. Incorpora una visión renovada de concepciones que pueden rastrearse en el pasado y que cristalizan en valores, etiquetas y estereotipos fuertemente arraigados.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.