Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian maltrato de pareja en la ciudad de Cali
PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Violencia familiar
Violence domestic

Zitationsvorschlag

Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian maltrato de pareja en la ciudad de Cali. (2011). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 9(2), 163-179. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1592
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

La violencia de pareja es considerada un grave problema de salud pública, además de ser un problema social. Este estudio pretendió caracterizar a las mujeres que denuncian su situación de maltrato por su pareja ante las Comisarías de Familia de la Ciudad de Cali, Colombia. Objetivos: (i) describir las características sociodemográficas de las mujeres que denuncian su situación de maltrato; (ii) describir los antecedentes de violencia en el hogar paterno/materno de las mujeres que viven o han vivido situación de maltrato de pareja, y (iii) describir algunas caracterísiticas personales de las mujeres que denuncian su situación de maltrato, entre ellas, años de convivencia en pareja, relación de pareja anterior y si existió violencia de pareja y número de hijos. Metodología: estudio de corte transversal, por encuesta, realizado con una muestra por conveniencia de mujeres que acudieron a denunciar su situación de maltrato en las Comisarías de Familia de Cali.

A través de una entrevista personal se aplicó el cuestionario de datos sociodemográficos y personales a las mujeres que aceptaron participar. El estudio siguió las consideraciones éticas según la legislación y tuvo aprobación del Comité Institucional de Ética.  Resultados: la muestra estuvo constituida por 100 mujeres. Se observó que la mayoría de ellas pertenecía a estratos socioeconómicos bajos, recibía ingresos familiares bajos y tenía baja escolaridad. El 12% estaba desempleada, y el 43% era amas de casa. La mayoría tiene hijos; un 44%, antecedentes de violencia en la familia de origen, y 40%, relaciones anteriores de violencia de pareja. Discusión: se contrastan los resultados con los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud para Colombia y con cifras para la ciudad de Cali. Se presentan algunas implicaciones para el sector salud, educación, justicia y bienestar social, al igual que para la práctica de enfermería.

 

ABSTRACT

Violence perpetred by a pertner is a public health problem in addition to be considered a social problem. This research had as purpose to study women that denounce their situation rearding intimate partner violence in the presence of Comisarias de Familia. Objetive: (i) To describe sociodemographic characteristics of battered women; (ii) To describe family histores of intimate partner violence of battered women, and (iii) to describe personal characteristics of battered women. Methodology: the research desing was cross-sectional by survey; the convenience sample was composed dof women that go to "Family Comissaries" to expose their partner violence situation in Cali, Colombia. The instrument applied was a questionnaire about sociodemographic and personal data applied by personal interview. The study had approval by Institutional Review Board - Ethic Committee. Results: The sample was 100 women, it was observed that the majority of women belongs to low socioeconomic strata, with low family income, low education; 12% unemployed, 43% were housewives; most of them with children, 44% with antecedents of family violence, 40% with intimate partner violence in a former intimate relationship. Discussion: Finding are compared with results from National Survey on Demography and Health for Colombia, with data for Cali; it is presented implications for health, education, wellbeing, justice sectors and for nursing practice.

PDF (Spanisch; Kastilianisch)

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.