Abstract
Se realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar las funciones de salud pública que están llevando a cabo los profesionales de enfermería en el departamento del Meta y la forma de adquirir la habilidad. La metodología utilizada correspondió a un diseño de tipo descriptivo evaluativo. La muestra estuvo constituida por 76 profesionales vinculados a las Empresas Sociales del Estado, ESE, a nivel municipal o departamental, y empresas promotoras de servicios de salud EPS e IPS, y los que estaban trabajando con proyectos del Plan de Atención Básica, PAB. Entre las técnicas utilizadas para la recolección y análisis de información se incluyo la aplicación de una encuesta diseñada con actividades de las funciones de salud pública, extractadas de las Funciones Esenciales en Salud Publica que deben cumplir los sistemas de Salud y adaptadas al ejercicio profesional. Entre los resultados obtenidos se destacó que el 56,6% de los profesionales es joven, en plena edad productiva, y de estos el 93,5% corresponde al sexo femenino, tendencia histórica en la profesión de enfermería; el 58% se encuentra vinculado al sector público y el porcentaje restante, al privado. En la función de evaluación y análisis de la situación de salud, el 86,8% registra y reporta la información sobre las morbilidades de interés en salud pública, el 20,3% cumple con el proceso desde el registro hasta la socialización; el 39,5% de estas afirmó haberlo aprendido en la universidad. FSP 2: Sistema de vigilancia en salud pública para identificar beneficios, amenazas y daños a la salud pública: el 75,4 lo realiza, 83% analiza los cambios en las condiciones y prioriza los problemas de salud, reconocida la labor de la universidad con 35%. FSP 3: Promoción de la salud: el 81,2% realiza la función, promueve ambientes y comportamientos saludables. Un 35,5% reconoce haberlo aprendido en la Universidad. FSP 4: Participación social en salud en la definición de objetivos y metas de salud pública, 61,9% de los profesionales la cumple en cuanto participan en la elaboración del plan de atención en salud, 47% promueve la participación y el 20% afirma haber aprendido esto en la Universidad. FSP 5 Investigación: solamente el 21% cumple con el proceso.AbstractBased on a study on FSP (Public Health Functions), the proposed goal was to determine the Public Health Functions that perform nursing professionals and how to acquire the skill. The methodology included a descrptive-evaluative disign; the sample was 76 professionals vinculated to service institutions of health, active in that area. The instument for data collection was a survey EPHF proposed by WHO, with adaptation for professionals practice. Among the results: 56.6% of nurses are between 20 and 39 years, 93.5% of these were females. 58% work in the public sector. Regarding the FSP 1, monitoring, evaluation and analysis of health status, 81.5% do, 20.3% comply with the process from registration to socialization, 27.6% learned in University. Concerning the FSP 2: the public health surveillance to identify benefits, threats and damage to public health, 79.9% is performed, 85% behavioral analysis of events and changes in living conditions influence and prioritize public healyh and contribute to the problems, of which 35% University gave him this knowledge. On the FSP 3: Health Promotion, 81.2% application of provisions designed to promote favorable environments and health behaviors, 35.5% learned it in college. Social participation in health: FSP 4: 61.9% fulfills this function, social participation en the development of health diagnosis, is promoted by 47%, 20% knowledge acquired at university. FSP 5: Reserach, only 21% comply with the process.La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.