Abstract
Introdución: El apoyo social ha sido un componente fundamental para el cuidado de la persona con enfermedad crónica; por lo tanto, conocer la percepción que se tiene de este y cómo la tecnología es un medio para fortalecerlo es relevante en la formulación de los planteamientos de cuidado que se implementan en las instituciones de salud. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención Alguien apoya al que cuida en las percepciones de apoyo social que tienen los enfermos crónicos de un servicio de consulta externa en una institución pública de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Método: Estudio de tipo cuantitativo-preexperimental, con una muestra de 116 personas con enfermedad crónica. Se realizó una caracterización sociodemográfica, de condiciones para el cuidado y nivel de apropiación de las tecnologías de los pacientes usando la ficha Caracterización de la Persona con Enfermedad Crónica o GCPC-UN-P. Como estrategia se desarrollaron tres talleres aplicando la intervención Alguien apoya al que cuida al grupo experimental y se midió la percepción de apoyo social antes de la intervención y después de esta, utilizando el Cuestionario MOS de Soporte Social Percibido Resultados: El efecto de la intervención fue estadísticamente significativo (p < 0,05) y cada uno de los factores que la componen: apoyo emocional, informacional, apoyo instrumental e interacción positiva afectiva. Conclusiones: Las intervenciones con el uso de recursos audiovisuales son efectivas como apoyo para los pacientes; y aquí la televisión y la radio son los medios en los cuales se encuentra mayor apropiación en esta población.
Fachado AA, Menéndez M, González L. Apoyo social: Mecanismos y modelos de influencia sobre la enfermedad crónica. Cad Aten Primaria [Internet]. 2013 [citado 2015 marzo 20];19:118-23. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wpcontent/uploads/2014/07/19_2_ParaSaberDe_3.pdf
Aranda C, Pando M. Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Rev Investig Psicol [Internet]. 2013 [citado 2015 abril 22];16(1):233-45. Disponible en: https://www.revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929
Baptista MN, Rigotto DM, Cardoso HF, Rueda FJ. Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicol Caribe [Internet]. 2012 [citado 2016 abril 24];29(1):1-18. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a02.pdf
Vega OM, Gonzáles DS. Soporte social mediante intervención telefónica en cuidadores de enfermos crónicos discapacitados en Cúcuta, Colombia. Respuestas [Internet]. 2013 [citado 2016 junio 5];18(1):32-42. Disponible en: https://www.revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/respuestas/article/view/384
Londoño AN, Rogers HL, Castilla TJ, Posada GS, Ochoa AN, Jaramillo PM, et al. Validación en Colombia del cuestionario MOS de Apoyo Social. Int J Psychol Res. 2012;5(1):142-50.
Universidad Nacional de Colombia. Alguien apoya al que cuida [video]. 2014 marzo 27 [citado 2014 enero 7]. [13:33]. Disponible en: https://www.youtu.be/CU9wKZVooUk
Osorio M. Reflexiones de vida-sacúdete y sigue [video]. 2011 Abril 6 [citado 2014 jun 3].[2:39]. Disponible en: https://www.youtu.be/5_2LtHMM2sE
Banco Sabadell. Som Sabadell flashmob [video]. 2012 mayo 31 [citado 2014 jun 3].[05:40]. Disponible en: https://www.youtu.be/GBaHPND2QJg.
Garizábalo C, Rodríguez A, Cañón W. Soporte social enfocado a personas con diabetes: una necesidad desde enfermería. Revista Cuidarte [Internet]. 2018 Dec 2 [citado 2019 ene 3];10:697. Disponible en: https://www.revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/697/1060
Zapata BI, Delgado NL, Cardona D. Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis, Colombia. Rev Salud Pública. 2015;17(6):848-60.
Vinaccia S, Quiceno J, Lozano F, Romero S. Calidad de vida relacionada con la salud, percepción de enfermedad, felicidad y emociones negativas en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Acta Colomb Psicol [Internet]. 2017 [citado 2017 jun 15];20(1):49-59.
Vanegas OJ, Krause JM, Bauer S, Moessner M, Espinosa D, Carrasco GA, et al. Uso de e-mental health para el seguimiento posterapia de pacientes con depresión en Colombia. Rev Virtual Univ Catol Norte [Internet]. 2017 [citado 2018 feb 13];(52):41-56. Disponible en: https://www.revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/943/1390
Yasmeen B, Khan MZ, Jamshaid N, Salman M, Abbas S. Heart and kidney patients; correlational patterns of social support with coping strategies and subjective well-being. Profess Med J. 2015 [citado 2018 feb 13];22(2):235-43.
Castellano CL. La influencia del apoyo social en el estado emocional y las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento en una muestra de ancianos. Rev Int Psicol Ter Psicol. 2014;14(3):365-77.
Dalmolin A, Oliveira N, Coppetti L, Rossato G, Sonego J, Nunes da Silva ME. Educational video as a healthcare education resource for people with colostomy and their families. Rev Gaucha Enferm [Internet]. 2016 Dec 2 [citado 2019 ene 3];37:1-9. Disponible en: https://www.search.ebscohost.com.proxy.unisanitas.edu.co:90/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=127492089&lang=es&site=ehost-live
Santana M, Aguirremota M, Lodeiro H, González M, Castro S, Escudero J. Resultados de un programa educativo con refuerzo audiovisual durante la sesión, en pacientes en hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2017 abr [citado 2019 ene 3];20(2):126-31. Disponible en: https://www.search.ebscohost.com.proxy.unisanitas.edu.co:90/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=123919411&lang=es&site=ehost-live
Campos E, Neroni A, Thaís M, Garbin L, Merizio B, Moreli L. Efeito de vídeo educativo no comportamento de higiene bucal de pacientes hematológicos. Rev Eletronica Enferm [Internet]. 2014 abr [citado 2019 ene 3];16(2):304-11. Disponible en: https://www.search.ebscohost.com.proxy.unisanitas.edu.co:90/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=109817936&lang=es&site=ehost-live
Villalobos CE. Apoyo social en los adultos mayores de un Centro de Salud de José Leonardo Ortiz [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2015.
Molina D, Valencia S, Agudelo L. La educación a pacientes y su corresponsabilidad como herramientas terapéuticas. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2017 abr [citado 2019 ene 03];24(2):176-81. https://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.07.013
Barrera L, Carrillo GM, Chaparro L, Pinto N, Sánchez B. Soporte social con el uso de TIC’s para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Rev Salud Pública. 2011;13(3):446-57.
Alpi SV, Quiceno JM. Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Av Disciplina. 2012;6(1):123-36.
Rivera LA, López LM. Clinical practice and spirituality. Ann Psychol [Internet]. 2007 [citado 2018 jun 7];23(1):125-36. Disponible en: https://www.revistas.um.es/analesps/article/view/23111/22391
Petrie C. Spirituality: part of nursing practice, but too often neglected. Am J Nurs. 2016;116(9):19-20.
Chiang YC, Lee HC, Chu TL, Han CY, Hsiao YC. The impact of nurses’ spiritual health on their attitudes toward spiritual care, professional commitment, and caring. Nurs Outlook. 2016;64(3):215-24.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.