Abstract
Introducción: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el mundo se encuentra ante una epidemia de enfermedades crónicas que intervenciones diversas y, sobre todo, frente a ampliar la perspectiva de abordaje de este fenómeno. Objetivo: explorar qué dice la literatura sobre las vivencias de las personas en condición de cronicidad, a fin de aportar al diseño de instrumentos, planes, programas y políticas. Metodología: se desarrolló una revisión documental de libros y textos publicados en diversas bases de datos, utilizando los descriptores: enfermedad crónica, padecimiento, experiencias y vivencias. Los textos seleccionados se organizaron en temáticas que permitieron mejorar la comprensión del fenómeno. Resultados: emergieron cinco categorías temáticas: cronicidad y vida cotidiana; concepto de sí: aspectos relevantes; el mundo de lo laboral para la persona con enfermedad crónica; la enfermedad crónica y el tiempo, y cuidadores, familia y apoyo social: rol de las redes en la enfermedad crónica, las cuales muestran convergencias en la manera como las personas perciben y viven estos procesos y algunos matices más allá de los aspectos clínicos que dotan de cierta especificidad la experiencia de vida en la cronicidad. Conclusiones: es necesario tener en cuenta la enfermedad crónica desde una perspectiva amplia que permita entenderla como un asunto de proceso social, lo cual posibilita diagnósticos y planes integrales de salud
ABSTRACT
Introduction: According to the World Health Organization, the world is facing an epidemic of chronic diseases which are not confined to a few that affect elderly, they are a set of problems in all age groups and their variety requires different interventions and, above all, a broader context in regards to the treatment of this phenomenon. Objective: To explore what the literature says about the experiences of people in chronic condition, in order to contribute to the design of instruments, plans, programs and policies. Method: A literature review of books and articles published in various databases; it was conducted using the descriptors: chronic disease, illness, life experiences. The selections were organized into themes that allowed better understanding of the phenomenon. Results: five theme categories emerged: chronicity and daily life, self-image: relevant aspects; the world of work for the person with chronic disease, chronic illness and time, caregivers, family and social support: the role of networks in chronic disease. These categories intertwine in the way people perceive and experience the processes related to chronicity and some nuances beyond the clinical aspects that give some specificity to the life experience in chronic condition. Conclusions: It is necessary to consider chronic disease with a broad perspective that allows us to understand it as a social process issue, which permits diagnosis and comprehensive health care plans.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.