Resumen
Introducción: Este artículo es una revisión integradora de la literatura, cuyo objetivoes identificar el estado de la cuestión respecto al estigma percibido por los pacientescon cáncer de pulmón y los instrumentos utilizados para esta evaluación. Material ymétodos: La muestra estuvo conformada por 11 artículos encontrados por medio debases de datos de análisis de la literatura médica y recuperación en línea: Medline,Cumulative Index de Enfermería y Salud Aliada Literatura (CINAHL), PsycINFO yScopus, usando combinaciones de descriptores estigma AND (neoplasia de pulmónOR cáncer de pulmón). La búsqueda se realizó entre septiembre y octubre de 2013.Resultados: El país con mayor número de publicaciones fue Estados Unidos (72,7%),y no hubo ningún estudio brasileño. Las publicaciones se produjeron entre 2004 y2013, sobre todo en 2013 (45,4%), lo que indica la importancia del tema. Se utilizaroncuatro instrumentos para evaluar el estigma, siendo el Cataldo Lung Cancer StigmaScale (CLCSS) el único específico para el cáncer de pulmón. Los hallazgos mássignificativos fueron: los pacientes con cáncer de pulmón se sienten estigmatizados,independientemente de ser un fumador o no, culpables, avergonzados y ansiosos queotros pacientes con otros tipos de cáncer y hay una fuerte asociación entre el estigmay la depresión y el deterioro de la calidad de vida. Conclusión: Los estudios en estecampo son recientes, muy pocos y ningún estudio en una muestra brasileña.La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.