Abstract
La promoción de la salud en el ámbito universitario se concreta cuando en sus entornos se manifiesta la vida saludable de su comunidad educativa. El objetivo de este artículo es compartir la experiencia de la Universidad de Antioquia como universidad promotora de la salud. Este proceso se inició en Bienestar Universitario, al gestionar tres servicios: 1) Promoción de la Salud Sexual y la Afectividad, 2) Autocuidado en
Salud y 3) Programa para la Salud Psicofísica. En 2005 se formalizó la propuesta de Universidad Saludable, mediante la Resolución Rectoral 20535 de 2005. A partir de 2010 se introdujo el concepto de universidad promotora de la salud, con sus tres ejes: el de investigación, la transversalización del currículo y la participación de estudiantes. Estos ejes se materializaron en tres proyectos: el primero, Facultad Saludable y
Segura, de la Facultad Nacional de Salud Pública, que permitió plantear estrategias de ambientes laborales saludables y de transversalización de la promoción de la salud en los currículos académicos e investigativo; el segundo, Promotores de Bienestar, que logró la participación de estudiantes para trabajar con sus pares en promoción de la salud, y el tercero, Universidad Libre de Humo, que llevó a que las facultades de Medicina y Odontología se declararan libres de humo. Finalmente, se concluye que la Universidad de Antioquia, como universidad promotora de la salud, se logró materializar a través de tres proyectos. La voluntad política institucional y de los actores comprometidos es un factor clave de éxito para garantizar su continuidad.
The journal Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.