Abstract
Introducción: la reanimación es un momento de cuidado que en el profesional de enfermería genera sentimientos y emociones para los cuales no se está preparado, debido a que la formación está centrada en el componente teórico-práctico. Esta situación es similar a la del estudiante. Objetivo: describir la experiencia del estudiante durante la reanimación cardiopulmonar, a fin de reconocer aspectos esenciales para la formación profesional. Materiales y método: abordaje cualitativo, fenomenológico, mediante un estudio de caso. Para recolectar y analizar la información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación, que se registró en notas de campo. Resultados: las categorías que surgieron del análisis se denominaron: conciencia de la subjetividad, apoyo del docente, cuestionamiento frente a la cotidianidad de la muerte en el equipo de salud, la vida como motivación y el resignificado de la muerte. Se contrastaron los resultados de la investigación a la luz de la literatura. Conclusiones: el estudiante experimenta vivencias en las cuales aflora la subjetividad; la muerte es una de ellas y tiene mayor significado cuando se asume por primera vez, puesto que no se está preparado para abordarla. Ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento requiere formación, conocimiento y madurez, en el futuro profesional, dada la implicación emocional que genera. Por tanto, se deben propiciar espacios de reflexión en torno a estas situaciones críticas, preferiblemente desde las experiencias de los mismos estudiantes, para fortalecer los aspectos que hacen de esta una experiencia enriquecedora.
The journal Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.