Resumen
Se realizó un trabajo cuyo objetivo fue interpretar la posición de la mujer mastectomizada ante sí misma y en relación con los otros. Para ello se adoptó como referencial teórico-metodológico la teoría de las representaciones sociales mediante un estudio de caso. La muestra estuvo constituida por diez mujeres entrevistadas en su residencia, entre el séptimo día y el cuarto mes después de la cirugía. Los contenidos de la representación del cuerpo consigo misma se clasificaron en cuatro tópicos significativos: a) cuerpo mutilado percibido en diferentes formas; b) impotencia en diversos momentos después del postoperatorio; c) dolor y limitación en el inicio de la recuperación y después de la cirugía y d) cuidado con el cuerpo considerado frágil y amenazado. En el postoperatorio mediato, la representación del cuerpo, la relación con los demás y con el mundo, significó convivir con un cuerpo constreñido, necesitado de cuidados especiales, con deseo de ocultarlo esquivando las relaciones sexuales. Ya en el cuarto mes de la cirugía, las mujeres buscaban remodelar un nuevo proyecto existencial que fuera útil para continuar su vida.
ABSTRACT
A work was done it's objetive was to know de women's view of mastectomy for herself and related to others. For that we used a social representation through a case study. The samples were conformed by ten women interviewed in their home between the seventh day and fourt month after the surgery. The answer were clasified in four groups: a) mutilaty body percibed in different ways; b) don't knowing what to do after post-operatory; c) pain and limitations in the begining of the recovery and after surgery and d) care of the body that considers fragil and threathed.
In the early postoperatory, the relation with their bodies and with other people, meant to live with a mutilated body needed of special care with a wish of hiding it and avoiding sexual relations. In the fourth month of surgery, the women felt it was time to reconsider a new life proyect that were useful to continue alive.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.