Resumen
Introducción: el consumo de alcohol en las mujeres es una problemática cada día mayor, debido al aumento en los patrones nocivos y la edad a la que inician el consumo, por lo que representa un tema de vital relevancia en la agenda de la salud pública mundial. Objetivo: identificar el consumo de alcohol en mujeres universitarias del Sur del Estado de Veracruz, México. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 229 mujeres estudiantes de una universidad tecnológica de la zona sur del estado de Veracruz México, seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, estratificado. Se utilizó un instrumento de recolección de datos personales y el Test de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (Audit). Resultados: se identificó que la media de edad de inicio de consumo fue de 17.1 años, 55.8% de las participantes refirieron consumo de alcohol en el último año, la bebida preferida fue la cerveza (27%), 67.2% de las universitarias tiene consumo de bajo riesgo, 27.3% consumo de riesgo, 4.7% consumo perjudicial y 0.8% consumo dependiente. Las estudiantes de Ingeniería Química Industrial reportan mayor consumo de riesgo (11.7%), perjudicial (1.6%) y dependiente (0.8%). Conclusiones: más de la mitad de las participantes reportaron ingerir bebidas alcohólicas, con patrones de consumo de riesgo, mostrando la vulnerabilidad en la que se encuentran para adoptar conductas que ponen en riesgo su salud.
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2018 [Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2019 [citado 2020 nov 25]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018 [citado 2019 sep. 05]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/alcohol
Organización Panamericana de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2020 [citado 2020 sep. 25]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/alcohol
García C, Calvo F, Carbonell X, Giralt C. Consumo intensivo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en población universitaria. Salud y Drogas [Internet]. 2017;17(1):63-71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782007
Organización Panamericana de la Salud. Sinopsis de política: políticas tributarias y de precios del alcohol en la región de las américas [Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2019 [citado 2020 sep. 25]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51529/opsnmh19020_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Cáceres D, Cáceres C, Colimil F, Ramírez D. Análisis interdisciplinar con perspectiva de género del alcoholismo en mujeres. Rev. Cuba. de Medicina Gen. Integral [Internet]. 2020;36(1):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n1/1561-3038-mgi-36-01-e1056.pdf
Moncaleano JD, Brands B. Percepción de riesgo y conducción bajo los efectos del alcohol y la marihuana en estudiantes universitarios en un estudio multicéntrico: Colombia. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2019;28:1-15. http://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-CICAD-24-28
Díaz M, Vargas D. Consumo de álcool entre estudantes de enfermagem. R de Pesq: cuidado é fundamental. 2017;9:64-70. http://doi.org/10.9789/2175-5361.2017.v9i1.64-70
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco (Encodat) 2016-2017 [Internet]. Bogotá: Secretaría de Salud; 2017 [citado 2019 ago. 03]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Iktptvdu2nsrSpMBMT4FdqBIk8gikz7q/view
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018 [Internet]. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2018 [citado 2020 sep. 26]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php
Alonso MM, Un LT, Armendáriz NA, Navarro EI, López MA. Sentido de coherencia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Rev Invest Cienc Univ Autón Aguascalientes. 2018;26(75):66-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6579487
López JA, Morales FA. Consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios de enfermería de una institución pública del estado de Puebla, México. RFSC. 2018;5(1):8-13. http://doi.org/10.20320/rfcsudes.v5i1.101
Universidad de Alcalá. Alcohol deshidrogenasa [Internet]; 2018 [citado 2020 sep. 26]. Disponible en: http://www3.uah.es/chemevol/index.php/alcohol-deshidrogenasa/
Organización Mundial de la Salud. Audit [Internet]; 2020 [citado 2020 sep. 26]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/67205
Secretaría General de los Estados Unidos Mexicanos. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud Última Reforma DOF 02-04-2014 [Internet]; 2014 [citado 2020 sep. 25]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Telumbre-Terrero JY, Esparza-Almanza SE, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MTJ. Actitudes hacia el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Investig Enferm Imagen Desarr [Internet]. 2017;19(2):69-81. http://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.ahca
Gómez Z, Landeros P, Pérez M, Martínez P. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición [Internet]. 2017;16(4):1-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79920065007
Garcés-Pérez GO, Zambrano-Constanzo AX. Significados en torno al desarrollo del consumo problemático y dependencia alcohólica en comunidades mapuches rurales de la región de la Araucanía, Chile, 2016-2017. Salud Colectiva [Internet]. 2019;15:1-18. http://doi.org/10.18294/sc.2019.1932

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo