Dificultades con la adherencia al tratamiento no farmacológico de pacientes con falla cardiaca detectados a través de seguimiento telefónico
PDF

Palabras clave

insuficiencia cardiaca
autocuidado
educación en enfermería
cooperación del paciente

Cómo citar

Dificultades con la adherencia al tratamiento no farmacológico de pacientes con falla cardiaca detectados a través de seguimiento telefónico. (2014). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 16(2), 133-147. https://doi.org/10.11144/Javeriana.IE16-2.dcat
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Objetivo: Describir las dificultades detectadas en el seguimiento telefónico para la práctica de comportamientos de autocuidado relacionadas con la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con falla cardiaca (FC). Metodología: Investigación descriptiva en la que participaron 31 pacientes con FC de un hospital de Medellín, Colombia, en 2011. Se realizaron 7 sesiones mensuales de seguimiento telefónico a los pacientes. En cada sesión (30-45 minutos) se evaluaron las dificultades con la adherencia a 9 conductas de autocuidado. Todos los participantes recibieron educación en enfermería según sus necesidades individuales. Resultados: Todos los pacientes tenían dificultades en la práctica de algunas actividades de autocuidado relacionadas con la adherencia al tratamiento no farmacológico, el 83,9 % de ellos para 5 y más actividades. Las conductas que tenían más dificultades fueron: medir la orina y controlar el peso (100 % en cada una), el control de consumo de sal (96,7 %) y la restricción de líquidos (93,5 %). Conclusión. Con la ayuda del seguimiento telefónico se identificó la educación impartida por el personal de salud como la principal dificultad en la adherencia al tratamiento no farmacológico en los pacientes con FC. Los aspectos individuales fueron importantes en el control del consumo de sal, disminución de las actividades diarias y en la reducción del consumo de alcohol y cigarrillo. Para el control del peso el aspecto más referido fue de carácter social.
PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.