Características del aprendizaje autónomo en estudiantes de Kinesiología de una Institución de Educación Superior de Buenos Aires
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Estudiantes
Educación Superior
Aprendizaje
Autonomía

How to Cite

Características del aprendizaje autónomo en estudiantes de Kinesiología de una Institución de Educación Superior de Buenos Aires. (2019). Investigación En Enfermería Imagen Y Desarrollo, 21(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-2.caae
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Introducción: Las estrategias de trabajo autónomo cobran cada vez más relevancia en los niveles medio y superior de la educación, sobre todo con los cambios que actualmente se viven en el sistema educativo, que hacen hincapié en la autonomía y en la responsabilidad del alumno en la gestión de su aprendizaje. Objetivo: Identificar las características del aprendizaje autónomo en los estudiantes de kinesiología de una institución de educación superior de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Se implementó el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo. Resultados: Muestra conformada por 95 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, de esta el 43 % era de sexo femenino, con edad promedio de 25,6 años (DE: 5,6). Se encontró un bajo uso de las estrategias de planificación y un amplio desarrollo de las de preparación de exámenes. Conclusión: Los estilos de aprendizaje pueden ser de gran ayuda para mejorar el rendimiento académico, y es necesario dentro de la gestión educativa considerar diagnosticar y conocer el estilo predilecto para adquirir y procesar la información por parte del estudiantado.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Lobato C. Estudio y trabajo autónomo del estudiante. En Miguel M, coordinador. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza; 2006. pp. 191-223.

López-Aguado M. Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: Diferencias por género, curso y tipo de titulación. TESI. 2011;12(2):203-33.

Fernández E, Fernández M. El Espacio Europeo de Educación Superior. En Benítez JL, Berbén ABJ, Justicia F y de la Fuente J, coordinadores. La universidad ante el reto del espacio europeo de educación superior: investigaciones recientes. Madrid: EOS; 2006. pp. 17-47.

Dewey J. Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. New York: Free Press; 1916.

Álvarez B, González Mieres C, García Rodríguez N. La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Revista de Docencia Universitaria. 2007;1(2):1-12.

Márquez C, Fasce E, Pérez C, Ortega J, Parra P, Ortiz L, et al. Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Rev Med Chile. 2001;142(11):1422-30.

López-Aguado M. Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Rev Psic. 2010;15(1):77-99.

Hernández Díaz A, González Hernández M. Estrategias de aprendizaje en la formación universitaria. EDUCERE. 2015;19(63):441-54.

Johnson DW, Johnson R, Holubec E. Circles of learning. 4th ed. Edina, MN: Interaction Book Company; 1993.

Uribe Meneses A. Características del aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Pamplona. Rev Cien y Cuid. 2012;9(1):24-33.

Vigotzky L. Obras escogidas. Tomos I y III. Ed. Madrid: Visor; 1995.

Escribano González A. Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza. 1995;13:89-102.

Espinoza-Freire E, Serrano Polo O, Brito Paredes P. El trabajo autónomo en estudiantes de la universidad de la universidad técnica de Machala. Univ Soc. 2017;9(2):202-12.

Vives-Varela T, Durán-Cárdenas C, Varela-Ruíz M, Fortoul van der Goes T. La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Inv Ed Med. 2014;3(9):34-9.

The journal Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.

Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.