Resumo
Introducción: el trastorno afectivo bipolar (TAB) es una enfermedad mental crónica más frecuente en mujeres que en hombres. La prevalencia en el mundo es del 1 % y en Colombia es del 1,2 %. Objetivo: Describir las características demográficas, de salud, necesidades de cuidado y diagnóstico de enfermería en pacientes que ingresan a hospitalización con un diagnóstico de TAB a la Clínica Psiquiátrica Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Método: Estudio descriptivo retrospectivo. Se seleccionaron 158 historias clínicas entre enero y junio de 2015, La información se recolectó de las notas de ingreso del equipo terapéutico, y para las necesidades de cuidado se utilizaron los patrones funcionales de Marjory Gordon. Resultados: el 55,7 % eran mujeres, con edades entre 19 y 82 años, el 71,5 % eran residentes de Medellín, el 47,5 % eran solteros, el 19 % tenían estudios secundarios. El 66,5 % presentó sintomatología propia del TAB en el momento del ingreso; el diagnóstico CIE-10 más frecuente fue TAB-episodio maniaco, presente con síntomas psicóticos. Las necesidades encontradas, según los patrones de Marjory Gordon, fueron: falta de introspección, presencia de insomnio, alucinaciones y autoagresión. Para estas necesidades los diagnósticos de enfermería fueron: deterioro de la toma de decisiones independiente, trastorno del patrón del sueño y riesgo de violencia autodirigida. Conclusiones: La información demográfica y de salud es similar a las características reportadas por otras investigaciones. Tanto las necesidades de cuidado y los diagnósticos de enfermería son congruentes con la incapacidad mental que impiden un adecuado autocuidado.
2. Townsend MC. Trastornos de estado de ánimo. En: Fundamentos de enfermería en psiquiatría. 4a ed. Madrid: McGraw Hill; 2008. p. 332-73.
3. González Parra D, González de María V, Leal Sánchez C, Sánchez Iglesias S. Enfermedad bipolar. Med (Baltimore) [internet]. 2007;9(85):5461-8, Disponible en: https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2359794.
4. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). Washington: APA; 2013.
5. Nieto J, Calvo R. Patrones de comorbilidad en pacientes psiquiátricos ambulatorios. Rev Colomb Psiquiatr. 2001;30(1):21-37.
6. Vicente B, Rioseco P, Saldivia S, Kohn R, Torres S. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en Latinoamérica: revisión crítica. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34(4):506-14.
7. Tores de Galvis Y, editora. Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012, Medellín: Universidad CES, Universidad de Harvard, Secretaría de Salud de Medellín; 2012.
8. Pedraza RS, Losada JR, Jaramillo LE. Edad de inicio como marcador de subtipos de enfermedad maniacodepresiva. Rev Colomb Psiquiatr. 2012;41(3):576-87. https://www.doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60030-5
9. Ricardo J, Calle C, Palacio J. Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del trastorno afectivo bipolar tipo I: variables en pacientes de población antioqueña. Rev Colomb Psiquiatr. 2003;32(2):145-60.
10. Raventós JCH. Caracterización clínica de familias costarricenses con trastorno afectivo bipolar. Acta Médica Costarric. 2014;56(4):167-73.
11. Medina ME, Borges GL, Muñoz CBC, Blanco Jaimes J, Fleiz Bautista C, Villatoro Velázquez J, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología. Salud Ment [internet]. 2003;26(4):1-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242601.
12. Moreno LJA, Giraldo CÁ, Castrillón JJC, Gil MM, Jiménez MPM, Borja NO, et al. Relación entre trastorno afectivo bipolar, depresión, ansiedad, estrés y valores de presión arterial en población de la clínica San Juan de Dios. Arch Med (Manizales) [internet]. 2015;15:281-90. Disponible en: https://www.revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1027/1464.
13. Casas M, Franco MD, Goikolea JM, Roncero C, Szerman N, Bipolar T. Trastorno bipolar asociado al uso de sustancias adictivas (patología dual): revisión sistemática de la evidencia científica y consenso entre profesionales expertos. Área. 2008;36(6):350-61.
14. Pérez de Heredia JL, González Pinto A, Ramírez M, Imaz A, Ruiz J. Abuso y dependencia de sustancias en el trastorno bipolar. Trastor Adict [internet]. 2001;3(S2):1-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-abuso-dependencia-sustancias-el-trastorno-13013506.
15. López-Ortiz C, Roncero C, Miquel L, Casas M. Fumar en las psicosis afectivas: revisión sobre el consumo de nicotina en el trastorno bipolar y esquizoafectivo. Adicciones. 2011;23(1):65-75.
16. Torres Y, Posada J, Barreño J, Berbesí D. Trastornos por abuso y dependencia de sustancias en población colombiana: su prevalencia y comorbilidad en otros trastornos mentales seleccionados. Rev Colomb Psiquiatr. 2010;39:14-35. https://www.doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60265-1
17. Zubrzycki A. Trastorno bipolar. Salud Ciencia. 2011;18:290.
18. Forty L, Ulanova A, Jones L, Jones I, Gordon-Smith K, Fraser C, et al. Comorbid medical illness in bipolar disorder. Br J Psychiatr. 2014;205(6):465-72. https://www.doi.org/10.1192/bjp.bp.114.152249.
19. Patrones funcionales de Marjory Gordon [internet]. (Citado 2017 ene 21). Disponible en: http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=391.
20. Álvarez Suárez JL, Castillo Arévalo F del, Fernández Fidalgo D, Muñoz Meléndez M. Manual de valoración de patrones funcionales. Gijón: Dirección de Enfermería de Atención Primaria; 2010.
21. Martínez-López MA, Pérez-Constantino M, Montelongo-Meneses PP. Proceso de atención de enfermería a una lactante con neumonía basado en patrones funcionales de Marjory Gordon. Enferm Univ. 2014;11(1):36-43.
22. Daggenvoorde T, Geerling B, Goossens PJ. A qualitative study of nursing care for hospitalized patients with acute mania. Arch Psychiatr Nurs. 2015;29:186-91. https://www.doi.org/10.1016/j.apnu.2015.02.003.
23. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2015-2017. 3a ed. Madrid: Elsevier; 2016.
24. Muñoz MJZ, González FJM. Paciente con trastorno bipolar: proceso de enfermería. ENE. Rev Enferm [internet]. 2012;6(2):81-8. Disponible en: https://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/20.
25. Herrero Villanueva JA, Serrano M, Parra MD. Planes de cuidados al paciente con depresión y trastorno bipolar. Cat-barcelona.com [internet]. 2016. Disponible en: https://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/trastorno-bipolar/4_-_planes_de_cuidados_al_paciente_con_depresion_y_trastorno_bipolar.pdf.
26. Álvarez M. Cuidado de personas que sufren trastornos mentales. En: Enfermería en psiquiatría y salud mental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2013. p. 35-94.
27. Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud
28. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar. Madrid: Ministerio; 2012.
29. Jaramillo CL, Mejía AC, Velásquez AH, Restrepo Palacio TF, Zuluaga JO. Síndrome metabólico y trastorno afectivo bipolar: una revisión de la literatura. Rev Colomb Psiquiatr [internet]. 2013;42(3):283-91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745013700210.
30. Sánchez-Moreno J, Martínez-Arán A, Vieta E. Comorbilidad en el trastorno bipolar. Rev Psiquiatr Fac Med. 2005;32(2):77-88.
31. Pardo Cely EE, Fierro M, Ibáñez Pinilla M. Prevalencia y factores asociados a la no adherencia en el tratamiento farmacológico de mantenimiento en adultos con trastorno afectivo bipolar. Rev Colomb Psiquiatr. 2011;40:85-98.
32. Townsend MC. Trastorno bipolar. En: Fundamentos de enfermería psiquiátrica. 4a ed. Mexico: McGraw-Hill; 2008. p. 252-373.
33. Herdman TH, Kamitsuru S, editores. NANDA International Nursing Diagnoses: definitions and classification 2012-2014. p. 31-561.
34. Angst J. The bipolar spectrum. Br J Psychiatry. 2007;190(1922):189-91. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.106.030957.
35. Dochterman JM, Jones DA, Hahn K. Unifying nursing languages: The harmonization of NANDA, NIC, and NOC. Int J Nurs Terminol Classif. 2004;15(2):34.
A revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo encontra-se registada sob a licencia Creative Commons Versão 4.0 Internacional. Portanto, esta obra pode se reproduzir, distribuir e comunicar publicamente em formato digital, sempre que dado o crédito apropriado para os autores e a Pontificia Universidad Javeriana. Permite-se citar, adaptar, remixar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer fim, mesmo que comercial, sempre que indicado apropriadamente o nome do criador, provido um link para a obra original e indicado se mudanças foram feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre as obras publicadas e os conteúdos são responsabilidade exclusiva dos autores, os quais conservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.
O aval sobre a intervenção da obra (revisão, correção, edição, tradução, formatação) e a subsequente difusão disponibiliza-se através de licença de uso e não através de transmissão de direitos, o que representa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana são isentas de qualquer responsabilidade que puder se derivar de uma prática ética pobre por parte dos autores. Em consequência da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não fica na obrigação de publicar retratações ou alterar informações já publicadas, a não ser que a errata seja decorrente do processo de gestão editorial. A publicação de conteúdos nesta revista não representa royalties para os contribuintes.