Resumo
Introdução: a produção científica nacional em enfermagem tem apresentado tendência crescente, o que favorece o fortalecimento da disciplina; É necessário conhecer o estado atual das publicações de enfermagem para continuar com essa tendencia.Objetivo: descrever as características temáticas e metodológicas da produção científica de enfermagem publicada na Colômbia entre 2016 e 2021. Método: estudo descritivo, retrospectivo e transversal. Foram analisados seis periódicos nacionais, publicados do segundo semestre de 2016 ao segundo semestre de 2021. A amostra correspondeu a 285 artigos originais e/ou de pesquisa. A análise dos resultados foi realizada com estatística descritiva, na qual foram utilizadas frequências e percentuais. Resultados: predominam os artigos publicados em 2020 (20,7 %), utilizando a metodologia quantitativa (65,3 %), a titulação do primeiro autor é mestrado (39,3 %), sem colaboração de outras disciplinas (53 %) ou alunos (49,8 %), o tema central foi o atendimento ao adulto (29,8 %), principalmente no terceiro nível de atenção (29,8 %). Conclusão: o crescimento da publicação científica na enfermagem colombiana é inegável, no entanto, é necessário realizar maiores esforços para alcançar melhores níveis metodológicos que permitam transcender a construção do conhecimento disciplinar.
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Investigadores dedicados a investigación y desarrollo (por cada millón de personas) [Internet]. 2022 septiembre [citado 10 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3u8G0Al
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia-Investigadores dedicados a investigación y desarrollo (por cada millón de personas) [Internet]. 2021 septiembre [citado 10 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3NxbYwF
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015-2025 [Internet]. 2015 diciembre [citado 5 de enero de 2022]; [161]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdf
Ostos OL. Editorial. NOVA. 2017; 15(27):5-9. DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.1953
Velásquez-Jiménez CM, Rico-González G, Morales-Correa E, Ayala-de Calvo LE, Cecilia-Vargas B, Gutiérrez-Agudelo MC, et al. Propuesta del Plan Nacional de Enfermería 2020-2030 [Internet]. Bogotá: Minciencias; 2021 noviembre [citado 13 de diciembre de 2021]; [1-60]. Disponible en: https://oceinfo.org.co/difusion/repositorio-oce/propuesta-plan-nacional-de-enfermeria-2020-2030
Colciencias. ¿Qué es un grupo de investigación? [Internet]. 2021 [citado 5 de enero de 2022]. Disponible en: https://legadoweb.minciencias.gov.co/faq/qu-es-un-grupo-de-investigaci-n
MinCiencias. La ciencia en cifras: estadísticas generales grupos e investigadores [Internet]. 2022 [citado 13 diciembre de 2021]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/estadisticas-generales
Publindex [Internet]. Colombia: MinCiencias. [citado 10 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/revistasPublindex/buscador
Fawcett J. Tendencias de investigación en enfermería. Aquichan. 2014; 14(3): 289-293. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/741/74132361001.pdf DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.1
Gregorio-Chaviano O, Méndez-Rátiva CP, Peralta-González MJ, Friás-Guzmán M. Investigación colombiana en enfermería. Un análisis bibliométrico de su visibilidad en ISI WoS (2001-2013). Enferm Global. 2015; 40:175-191. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n40/docencia2.pdf
Camacho-Rodríguez DE, Oviedo-Córdoba HR, Ramos-de la Hoz E, González-Noguera, TC. Análisis bibliométrico de los artículos sobre cuidado de enfermería publicados en revistas colombianas. Enferm Global. 2016; 44(1): 396-405. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n44/revisiones3.pdf
Guzmán-Mendoza E, Santos-Díaz ML, Cabañas-Benitez G, Pérez-Calderón DM, Chávez-Aguilar C, Morales-Rodríguez MC, et al. Evaluación de los ensayos clínicos leatorios desarrollados por enfermeras según los criterios de la Declaración CONSORT. Enferm Global. 2017; 17(1):478-88. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276091. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276091.
García-Rodríguez M, Gómez-Ávila M, Aguilar-Pérez I, Pérez-Martínez GP, Velázquez-Díaz L, Soriano-Sotomayor M, et al. Tendencias y características de la investigación en enfermería publicada en México. Enferm Univ. 2011; 8(1): 7-16. DOI:10.22201/eneo.23958421e.2011.1.268
Jiménez-Gómez MA. Producción investigativa en educación en enfermería en Colombia. Invest educ enferm. 2010; 28(3): 309-322. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3724304.pdf
Quevedo Arnaiz NV, García Arias N, Cañizares Galarza FP. Desarrollo de las competencias investigativas durante la pandemia de COVID- 19. Revista Conrado. 2021;17(S1):312-20. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1784
Histórico de revistas [Internet]. Colombia: MinCiencias. [citado 10 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/revistasPublindex/historico
Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación [Internet]. Colombia; 2017 [citado 5 de enero de 2022]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1__documento_conceptual_2021.pdf
Menezes-da Silva FA, De Bortoli-Cassiani SH, Freire-Filho JR. La educación interprofesional en salud en la Región de las Américas. Rev Latino Am Enfermagem. 2018; 26. DOI: 10.1590/1518-8345.0000.3013
MinCiencias. Jóvenes Investigadores e Innovadores [Internet]. 2022 febrero [citado 20 de febrero de 2022]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/viceministerios/talento/vocaciones/jovenes
Landeros-Olvera E, Ramírez-Girón N, Yáñez-Lozano Á, Guzmán-Ramírez G, Galicia-Aguilar RM. Temáticas y características metodológicas de la investigación de enfermería publicada en revistas mexicanas: 2010-2015. Enferm Univ. 2018; 15(3):274-283. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000300274. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.65994
Ribón-Orozco DA. Investigación en salud en Colombia: Necesidades e iniciativas de priorización [Presentación]. Colombia: Colciencias [citada 5 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/investigacion-en-salud-en-colombia-necesidades-e-iniciativas-de-priorizacion-david-ribon.pdf
Bassalobre Garcia A, Cassiani SHB, Reveiz L. A systematic review of nursing research priorities on health system and services in the Americas. Rev Panam Salud Publica. 2015; 37(3):162–71. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9215/v37n3a06.pdf?sequence=1&isAllowed=y.PMID:25988253.
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) [Internet]. 2022 septiembre [citado 10 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?end=2019&start=2019&view=map
Theofanidis D, Fountouki A. Limitations and delimitations in the research process. J Perioper Nurs. 2018; 7(3): 155-162. DOI: 10.5281/zenodo.2552022
Banda-Pérez AJ, Hernández-Pedroza RI, Negrete-Villafañe D, Caviedes-Gil AM. La etnografía: importancia, relevancia y aportaciones para el cuidado de enfermería. ACC CIETNA. 2021; 8(2): 106-116. Disponible en: https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.687. DOI: https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.687

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo