Resumen
La degradación ambiental y los efectos del cambio climático impactan directa e indirectamente en la posibilidad de gozar de los derechos humanos. Los países donde los efectos del cambio ambiental y la degradación son más latentes tienen mayor probabilidad de ser vulnerables al desplazamiento, debido a la falta de recursos disponibles para la adaptación, poca capacidad para la ejecución de los recursos y a menudo un récord insuficiente de protección de derechos humanos. Tales países son también los que con menor probabilidad ejercerán presión en los gobiernos a escala nacional e internacional. Aunque el número exacto de desplazados es difícil de calcular, las predicciones son de aproximadamente 150 millones de desplazados ambientales para el año 2050. Este artículo comienza mostrando el impacto del cambio climático sobre las personas, para luego centrarse en las obligaciones de los Estados según los estándares del derecho internacional humanitario en conjunto con la jurisprudencia regional e internacional. El objetivo es establecer los deberes de cada Estado en términos de respetar los derechos humanos y asegurar un ambiente seguro y sano evitando la degradación del medio ambiente. Un segundo objetivo es establecer cómo los deberes de los Estados son transferibles en el contexto del cambio climático; en particular, cuáles son sus obligaciones sobre proteger a los desplazados ambientales. El ensayo explora el deber de los Estados de proteger a los desplazados ambientales mediante un “modelo dinámico de internalización de deberes de protección”: respetar y satisfacer las necesidades de la gente en un proceso interactivo, cooperativo, participativo y con asistencia internacional. Finalmente, el sistema de gobierno de los Estados debe encontrar formas de lidiar con los nuevos retos legislativos del mundo actual y sus permanentes emergencias de degradación y cambio climático, bien sean naturales o generadas por las personas.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.