El genocidio como nombre en disputa: la tensión de método entre la disciplina jurídica y la antropológica
PDF

Palabras clave

Colombia. Ley 975 de 2005 (julio 25)
procesos por genocidio
antropología criminal
genocidio
Raphael Lemkin
antropología del genocidio
víctimas
Ley 975 de 2005

Cómo citar

El genocidio como nombre en disputa: la tensión de método entre la disciplina jurídica y la antropológica. (2010). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 8(17). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13829
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente trabajo es un producto de la línea Poblaciones y Territorios, del grupo de investigación en Justicia Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana. El objetivo del texto es describir la tensión de métodos existente entre la disciplina jurídica y la antropológica a la hora de establecer, en escenarios en los que se implementan mecanismos de justicia transicional, si ciertas prácticas de violencia constituyen o no genocidio. El texto 1) realiza un recorrido por dos textos que ilustran esta tensión, 2) revisa el método usado por el creador de la categoría de genocidio y 3) expone el método y los resultados de una investigación que el autor adelanta sobre la caracterización del universo de víctimas, en el marco de la Ley 975 de 2005, en el departamento del Magdalena, Colombia. El texto concluye que es conveniente, para los análisis sobre la cuestión del genocidio, la existencia de una conciencia sobre la tensión evidente entre lo que las instituciones jurídicas pueden censurar como genocidio y lo que las víctimas demandan que sea censurado como tal. No estar consciente de esa tensión puede derivar en que el derecho vele los objetivos de la violencia acaecida y, en ese sentido, incremente sus posibilidades de repetición. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.