Resumen
Este artículo es uno de los productos del proyecto de investigación “Interpretación y Aplicación del Derecho Privado”, adelantado por el Grupo de Investigación en Derecho Privado de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Con el presente texto se pretende hacer una revisión del estado del arte sobre la coherencia en materia contractual como un primer paso para el análisis en artículos posteriores de la problemática que representa la forma en la cula los diferentes ordenamientos han adoptado reglas para asegurar qu el comportamiento de los contratantes sea coherente. El interés particular de esta revisión radica en la dificultad de conciliar las diferentes concepciones de limitación de la contradicción en los contratos, sus alcances y similitudes. Así, se estudia el deber de coherencia de las partes, como ha sido llamado por la reciente doctrina francesa, a la luz de la regla del venire contra factum proprium de origen romano y otras manifestaciones semejantes como el estoppel del derecho anglosajón, la verwirkung del derecho alemán y figuras de acogida en nuestro ordenamiento como la doctrina de los actos propios, la confianza legítima y la teoría de la apariencia. Las fronteras entre las diferentes figuras y la manera como cada ordenamiento intenta definir hasta dónde un comportamiento contradictorio puede o no aceptarse no son claras, de ahí la importancia de estudiarlas y comprenderlas.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.