Resumen
La cultura jurídica colombiana no ha hecho un uso productivo de las metodologías disponibles en derecho comparado. Nuestra doctrina nacional ha entendido el término derecho comparado como un contraste entre dos o más normas que pertenecen a distintos sistemas jurídicos nacionales sin reparar que este tipo de comparaciones contribuye para perpetuar viejas ideas colonialistas. Este fenómeno es evidente cuando
la doctrina legal colombiana compara nuestras disposiciones jurídicas con aquellas que se profieren en lo que podría llamarse países del primer mundo. Bajo esta perspectiva parecería que el derecho viaja desde los países civilizados hacia los salvajes. Así las cosas, creo que una mirada alternativa al derecho comparado puede ser una herramienta útil como si para dejar de mirar los sistemas jurídicos estuvieran jerarquizados en donde los colonizadores continúan sometiendo al colonizado. Este artículo critica la forma como nuestra
doctrina ha entendido el derecho comparado, presenta las ventajas que traería abandonar estas formas de comparación, propone una manera alternativa de usar el derecho comparado y revisa las implicaciones que ello puede tener para hacer, por ejemplo, lecturas alternativas de la eficacia del Derecho Internacional Humanitario en Colombia.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.