Resumen
La Ley de Justicia y Paz, recientemente aprobada por el Congreso de la República, ha sido objeto de un gran debate nacional e internacional. Sus mayores detractores han sido organizaciones no gubernamentales de derechos humanos que argumentan que este instrumento no satisface los parámetros
internacionales de verdad, justicia y reparación.
Sin embargo es fundamental que más allá del análisis puramente legal, se tengan en cuenta las particulares circunstancias de una democracia amenazada por poderosas organizaciones armadas al margen de la ley, y de un Estado históricamente débil que, sin embargo, está haciendo su mejor esfuerzo para
recuperar el monopolio de la fuerza y restablecer el imperio de la ley en todo el territorio mediante la implementación de una política de seguridad democrática que en sólo tres años ha conseguido un significativo mejoramiento en los índices de graves violaciones a los derechos humanos. Pero este esfuerzo no puede desconocer que una solución exclusivamente militar, que conduzca a la aplicación de parámetros de justicia propios de una situación de normalidad es no sólo difícilmente alcanzable, sino excesivamente costosa en términos humanos y materiales. Por ello el gobierno ha ofrecido una salida negociada a todos aquellos grupos que demuestren su voluntad de paz y declaren un cese de hostilidades con verificación internacional. Esta política de paz y reconciliación requiere un marco jurídico que pondere los intereses de la paz con los de la justicia, y ofrezca incentivos a miembros de grupos armados al margen de la ley que decidan dejar las armas y desmovilizarse. Este marco jurídico, que facilita los procesos de paz y la reincorporación individual y colectiva es la Ley de Justicia y Paz, de cuyo estudio puede deducirse un fuerte compromiso con los derechos de las víctimas. No sólo porque se han consagrado de manera expresa, sino porque se han creado unas instituciones y se han fortalecido otras para garantizar su implementación.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.