Resumen
El propósito de este artículo es analizar, teniendo en cuenta importante doctrina y jurisprudencia, tanto de la Comunidad Andina como de las comunidades europeas, las marcas engañosas; las cuales son signos que pueden inducir a falsas asociaciones a los consumidores, en relación con el bien que les es ofrecido bajo esa marca.
La utilización en el mercado de signos engañosos es un tema también estudiado por la normativa legal de la competencia, que persigue que exista transparencia en el mercado. En este análisis nos concentraremos principalmente en el examen que
debe hacerse de los signos para analizar su registrabilidad como marcas.
Una vez se concede el registro de una marca por medio de una resolución administrativa se genera un derecho de exclusiva para su titular; que incluye la posibilidad de usar la marca en los productos o servicios para los que se concedió, y la posibilidad de excluir a terceros del uso de tales signos, mediante el ius prohibendi que emana del registro.
Por lo anterior, los empresarios deben ser cuidadosos en la elección de los signos que van a utilizar como marca, eligiendo signos que sean veraces (sin posibilidad de generar error en los consumidores), evitando así perjuicios a los consumidores y a otros empresarios.
Además, las autoridades registrales (o judiciales en su caso) deben hacer un examen adecuado y suficiente de los signos, cuando se cuestiona la legalidad de los derechos; por lo que eligiendo debidamente el signo que se va a usar como marca el empresario se puede ahorrar muchos inconvenientes legales, que le pueden significar pérdida de tiempo y recursos.
En primer lugar, se analizará importante doctrina sobre el tema de las marcas engañosas. Posteriormente se resaltarán jurisprudencias y pronunciamientos administrativos representativos de Colombia, la Comunidad Andina y las comunidades europeas. Los pronunciamientos judiciales y administrativos resaltados se resumen y comentan.
Se buscó por el autor para efectuar este escrito doctrina y jurisprudencia significativa en el contexto nacional, supranacional e internacional; que contuviera un verdadero aporte al derecho marcario, para sistematizarla y ofrecer un estudio sobre el tema de las marcas engañosas, de la mayor profundidad posible; adicionándole un análisis y una perspectiva que pueden considerarse de utilidad.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.