LA RONDA DE DOHA PARA EL DESARROLLO OCHO AÑOS DESPUÉS: DE GRANDES PROPÓSITOS A MODESTOS ACUERDOS
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Derecho comercial internacional
negocia
organización Mundial del Comercio
derecho comercial internacional
negociaciones comerciales
Organización Mundial del Comercio
OMC
derecho al desarrollo
comercio y desarrollo
Ronda de Doha para el desarrollo

Como Citar

LA RONDA DE DOHA PARA EL DESARROLLO OCHO AÑOS DESPUÉS: DE GRANDES PROPÓSITOS A MODESTOS ACUERDOS. (2010). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 8(16). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13838
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El artículo explora la forma en que la Organización Mundial del Comercio,
OMC, ha entendido su papel en la contribución al desarrollo y en particular
al derecho al desarrollo, entendido éste último como un mecanismo que
contribuye a que todos los países y principalmente aquéllos en desarrollo y
menos avanzados, participen de manera justa y equitativa de los beneficios
económicos de los intercambios. En este sentido, como parte de los resultados
del proyecto de investigación El derecho al desarrollo en el contexto del
comercio internacional. Retos para la Organización Mundial del Comercio
se analiza cuál ha sido el devenir del desarrollo en la OMC, con particular
énfasis en lo sucedido en la Ronda de Doha para el desarrollo (9-13 de
noviembre de 2001, en Doha, Qatar), para demostrar que, a pesar de haber
incorporado varios temas sensibles e importantes para contribuir con el
equilibrio de las relaciones comerciales entre los Estados, en el transcurso
de las negociaciones los grandes objetivos han venido desdibujándose
para dar paso a acuerdos técnicos puntuales y limitados. No obstante, el
escrito defiende el escenario multilateral propuesto por la OMC, como el
espacio idóneo para avanzar en la concepción de un sistema equilibrado.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.