Abstract
Este artículo surge en el desarrollo del proyecto de investigación denominado “El uso de los argumentos por parte de los órganos judiciales de cierre en Colombia”, dentro de la línea de justicia constitucional y sociedad del grupo Estudios de Derecho Publico, Categoría A, Colciencias, dirigido por la profesora Lina Marcela Escobar Martínez, PHD., con la participación como coinvestigador del profesor Danny Marrero Avendaño y como jóvenes investigadores de los estudiantes de derecho de la Pontificia Universidad Javeriana Sergio Rojas Quiñones y Sebastian Mantilla Blanco. Es un artículo de investigación que brinda algunos avances en cuanto a la metodología empleada para el desarrollo del proyecto que se inserta en un grupo de interés científico liderado por las Universidades de Siena y Burdeos, así como de algunos de los conceptos que hacen parte del marco teórico de la investigación, por tal motivo no se exponen resultados definitivos desde el punto de vista teórico y práctico, la investigación inicio en enero del año 2008 y pretende terminarse a finales del año 2010, es financiada por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.