Resumen
Con ocasión de la más reciente crisis entre Colombia y Venezuela, a propósito de la captura del llamado “canciller” de las FARC, el autor del ensayo sugiere una lectura científica del asunto que enturbió las relaciones entre los dos estados, pero, que al mismo tiempo, ha dejado importantes enseñanzas para todos. Dado que tan rápida y confusa fue la percepción del Gobierno venezolano en este caso, como la resolución con su homólogo colombiano, se requiere un marco teórico de análisis, pues, abstracción hecha de la cobertura periodística, hasta ahora no conocemos en nuestro medio un estudio político-jurídico que permita aprehender las crisis internacionales y, en lo que nos concierne, la imposición de un nuevo equilibrio.
En consecuencia, la primera parte del estudio hace referencia a los elementos de las crisis internacionales, su definición, clases y fases por las que normalmente atraviesan, a saber: desde el malestar previo al momento de ruptura, pasando por la escalada y la distensión, hasta el impacto de la crisis, de donde surge todo su carácter pedagógico. En adición, junto a la observación de los fenómenos sociopolíticos, se procede, en una segunda parte, al estudio jurídico de la cuestión, si aceptamos el rompimiento de uno de los paradigmas de la fundación y del funcionamiento del derecho internacional, cual es el de la soberanía de los estados, en un sistema horizontal, pero de permanente evolución. Al punto que la soberanía territorial no se a aprecia como absoluta y encuentra, quizás, en el principio male captus bene detentus, una de sus más reveladoras excepciones. ¿Característica o síntoma del derecho internacional? Sólo una lectura crítica de esta disertación, permitirá a cada cual extraer sus propias conclusiones.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.