Indicadores como forma de resistencia Las madres comunitarias en Colombia como ejemplo del uso de indicadores en el sur global como una técnica de dominación contrahegemónica
PDF

Palabras clave

indicadores
proyecto feminista de cuentas
madres comunitarias

Cómo citar

Indicadores como forma de resistencia Las madres comunitarias en Colombia como ejemplo del uso de indicadores en el sur global como una técnica de dominación contrahegemónica. (2014). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 12(25), 267-310. https://doi.org/10.11144/javeriana.ill4-25.icfr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Al paso que los textos críticos tradicionales afirman que los indicadores son una nueva forma de dominación del sur por el norte, las personas en el sur no experimentan estos indicadores como tales. En cierta forma, algunos movimientos sociales han usado el discurso que rodea a los indicadores para obtener capital monetario y simbólico. Este artículo analiza estos indicadores como una forma de resistencia, que desestabiliza la crítica tradicional del discurso. El caso de las Madres Comunitarias desarrollado entre junio de 2012 y febrero de 2013, muestra que los burócratas de la calle usan los indicadores como un mecanismo de empoderamiento. Las Madres Comunitarias muestran una agencia no documentada que desarrolla la agenda feminista de ayudar a las mujeres, contrario a la agenda gubernamental que promueve la asistencia a los niños y las políticas de programas de infancia temprana. En este sentido, el trabajo de campo llevado a cabo muestra a las madres y a los hijos como actores en conflicto. A pesar, los indicadores de política social ocultan este conflicto que reproduce la imagen normativa que vincula ideológicamente a las madres con sus hijos. El resultado de esta investigación revela por consiguiente, que el sur global juega un papel inesperado en las dinámicas de poder inherentes al indicador. Presenta una versión muy diferente de la historia de la gobernanza local respecto de aquella que presenta una dominación unidireccional y estructural ofrecida por el neocolonialismo en la que el sur siempre pierde.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.