Resumen
Aunque el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ostenta un alto grado de legitimidad entre sus Estados miembros, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos recientemente han experimentado algunas críticas. Sobre todo, los Estados miembros han dado a entender que el Sistema ha mostrado una fuerte reticencia en el despliegue de visitas in loco e investigativas para determinar la veracidad de los hechos denunciados, incluso cuando se trata de casos delicados que requieren un alto grado de análisis. Lo anterior aumentó recientemente con el escándalo de las falsas víctimas en Mapiripán. Así, se ha sostenido que la existencia de víctimas falsas responde, en parte, a la falta de una evaluación consciente por parte de la Comisión y de la Corte. Varias declaraciones del Gobierno colombiano han hecho alusión a este aspecto y, en consecuencia, Colombia ha solicitado a la Corte que revise la sentencia. A pesar de que la Corte nunca ha aceptado revisar sus sentencias, el impacto que este caso tiene sobre la credibilidad del sistema ha obligado a la Corte a hacerlo. Así, el objetivo principal de este artículo es analizar si la existencia de víctimas falsas podría haberse evitado si el Sistema hubiera desplegado actividades de investigación de los hechos de manera más activa.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.