Resumen
En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió el caso de tres mujeres asesinadas, cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero en Ciudad Juárez, México, el 6 de noviembre de 2001, en el contexto de la violencia generalizada contra las mujeres. La importancia de este caso es indiscutible. El presente artículo se refiere a la perspectiva de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, centrándose en el caso de González et ál. (Campo Algodonero) contra México de 2009. La autora pretende demostrar que, si bien el enfoque de la Corte es simbólicamente importante, aún hay varias preguntas sin respuesta y varios desafíos relativos a la aplicación correcta y adecuada de la perspectiva de género en la decisión. Además, el artículo muestra cómo la Corte adoptó algunos enfoques teóricos feministas en el caso y problematiza este enfoque en relación con el papel de las víctimas. Por último, se sugieren algunas recomendaciones para equilibrar la tensión entre el reto del litigio estratégico de los movimientos feministas y de los intereses de las víctimas de derechos humanos. Para desarrollar los argumentos, la primera parte presenta un resumen de los hechos del caso Campo Algodonero y un resumen de la decisión judicial. La segunda parte describe los enfoques de género más relevantes del caso y presenta algunas críticas a la decisión de la Corte. La tercera parte ilustra la tensión entre el movimiento feminista y el papel de las víctimas del caso y desarrolla alternativas posibles para resolver este tema en particular.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.