Resumen
Este artículo explora la retórica que rodea la participación de organizaciones
no gubernamentales, ONG, en el arbitraje internacional de inversión. Argumenta
que la participación ciudadana es un elemento crucial del arbitraje, no
en un rol subsidiario o como simple mecanismo de legitimación, sino como una
expresión de una visión sustantiva del mundo, denominada aquí la “narrativa
del interés público” en el arbitraje internacional de inversión. El argumento
aquí presentado no es normativo; por el contrario, busca mostrar que hoy,
lejos de ser un simple objetivo deseado, la “narrativa de interés público” es
un aspecto central en el procedimiento arbitral. Para probar tal punto, se
exploran tres casos ícono: Methanex (bajo TLCAN-UNCITRAL), Aguas
de Tunari (CIADI) y Biwater (el primer caso decidido en su totalidad bajo
la Regla 37 de CIADI). A partir de este análisis, el artículo concluye que
académicos y practicantes que trabajen en arbitraje internacional de inversión
harían bien en ir más allá de la percepción, según la cual la participación
ciudadana es una idea controversial defendida por unos activistas en Ginebra
o en Washington D.C. La participación está aquí para quedarse y parece estar
afectando, de manera muy importante, el resultado sustancial (y financiero)
de los arbitrajes.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.