Resumen
La invasión aliada de Irak muestra marcadas discrepancias con relación al derecho internacional público en las relaciones transatlánticas. Hay en particular percepciones distintas del uso de la fuerza militar y su posible justificación. La mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea (“la Europa antigua”) rechaza conceptos bastante audaces de la auto-defensa en ausencia de una amenaza tangible, de la ejecución unilateral de resoluciones del Consejo de Seguridad o del llamado cambio de régimen como título de intervención. Finalmente hay diferencias entre los Estados europeos y la actual administración de Estados Unidos sobre el tratamiento de miembros de organizaciones “enemigas-no estatales” en un conflicto armado.
Sin embargo, falta resaltar que Estados Unidos y los países de la Unión Europea comparten una base común: ambos lados fundamentan su política exterior y de defensa en el reconocimiento del derecho internacional público y su normatividad vinculante respecto de las opciones políticas. Ambas partes reconocen la prioridad del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. La intervención de varios miembros europeos de la OTAN y de Estados Unidos en el conflicto del Kosovo, se basa en la justificación común de la intervención humanitaria en casos de genocidio y de similares violaciones masivas de derechos humanos.
Persisten diferencias importantes en la justificación de la autodefensa preventiva en las doctrinas de seguridad de la Unión Europea y de Estados Unidos. Los cinco criterios para la intervención colectiva (relativos al Consejo de Seguridad) propuestos por el “Panel de Alto Nivel” con miras a la reforma de la ONU podrían servir como base común para una intervención unilateral, si el Consejo de Seguridad no logra cumplir de manera efectiva su responsabilidad según la Carta de la ONU.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.