Resumen
En los últimos diez años la Organización de Naciones Unidas ha discutido la necesidad de reformarse y esa discusión se ha tornado más importante en la medida en que el mundo vive ahora —contrario a la misión del derecho internacional— una evidente situación de inseguridad y desorden.
Al analizar el problema de la efectividad del derecho internacional público y de las reglas internacionales relacionadas con seguridad y defensa, vale la pena preguntarse si no sólo las instituciones y estructuras de la Organización de Naciones Unidas deben ser reformadas, sino también ser reformada su constitución legal y jurídica, es decir, la Carta de la Organización de Naciones Unidas. Y la respuesta es sí, pero advirtiendo que cualquier reforma tendrá sólo un impacto político, que algunas veces será equivalente a uno jurídico y algunas veces no.
Luego de presentar en forma resumida las propuestas de algunos Estados así como el proyecto de reforma, este ensayo trata de explicar el derecho internacional que es efectivo por vía de la identificación de un axioma, y mediante la sugerencia de algunas propuestas que tengan en cuenta un punto de equilibrio entre un conjunto de normas internacionales realistas y el escenario geopolítico actual, que implica básicamente dos tipos de entidades: primero, un grupo de regímenes democráticos versus un grupo de regímenes no democráticos; y segundo, un conjunto de entidades con ingreso alto versus un conjunto de entidades con ingreso medio o bajo. Dicha realidad política y económica hace que el funcionamiento de la Carta de la ONU —en la forma en que está diseñada hoy— sea precario en la medida en que no responde de manera justa y eficiente a los retos de la situación actual. Este ensayo está dividido en dos secciones. La primera sección es introductoria, y en ella se presenta el estado de la cuestión y las definiciones de términos. La segunda sección que está dividida en dos subsecciones contiene una síntesis que explica el estado de la cuestión y una parta analítica en donde el lector encontrará el cuerpo más importante de mi ensayo y mis principales sugerencias acerca del estado de la cuestión.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.