Evaluación del impacto de la corrupción (la percepción) de los indicadores del discurso de la gobernanza en Kenia
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

indicador
soborno
corrupción
contrato
Kenia
Transparencia Internacional

Como Citar

Evaluación del impacto de la corrupción (la percepción) de los indicadores del discurso de la gobernanza en Kenia. (2014). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 12(25), 155-224. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ill4-25.eidc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Kenia ha medido la corrupción desde 2007, en el marco de las actuales reformas de ejecución de la contratación. Se desarrollaron indicadores de desempeño de la erradicación de la corrupción, y se encargó a la Comisión de Ética y Lucha contra la Corrupción (EACC, por sus siglas en inglés) para monitorear y evaluar su aplicación. Este trabajo pretende evaluar el impacto de estos enfoques para medir la corrupción. ¿Cómo se construyen estos indicadores? ¿Cómo se conceptualiza la corrupción, y qué tipo de preguntas se hace en las encuestas que informan estos indicadores? ¿En qué medida estos indicadores reflejan la “verdadera imagen” de la corrupción? ¿Estos indicadores contribuyen a la toma de decisiones sobre la corrupción en Kenia? ¿Qué impacto han tenido en la lucha contra la corrupción? Mediante el estudio de la producción y el uso de los indicadores de corrupción por parte de Transparencia Internacional-Kenia y del gobierno en el contexto de la lucha contra la corrupción y la reforma institucional en Kenia durante la última década, este trabajo pretende explorar en qué medida y cómo estos indicadores afectan el trabajo de los responsables de formular políticas, la sociedad civil, instituciones y el gobierno.
PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.