Publicado Oct 15, 2010



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Araceli Arancha García del Soto

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Este trabajo es producto de la reflexión interdisciplinar y transcultural acerca del trabajo con víctimas de violaciones de derechos humanos (en concreto, mujeres violadas sexualmente de forma sistemática) y de cómo los distintos profesionales acompañándolas muestran enfoques diversos, en ocasiones, alejados de las necesidades reales de las víctimas. En concreto se basa en el trabajo de campo realizado con un grupo de mujeres abusadas sexualmente en la costa norte de Colombia (y se alude comparativamente a casos similares en otros lugares). Intenta mostrar las distintas perspectivas y los diferentes tiempos de diversos grupos profesionales, por ejemplo, l@s abogad@s y l@s trabajador@s psicosociales. El objetivo es subrayar la necesidad de escuchar más y mejor las necesidades de las víctimas, en su particular búsqueda de justicia, para así ser capaces de dejar a un lado los intereses disciplinares del derecho, la medicina o la psicología y recolocar a los sobrevivientes de las violaciones de derechos humanos en un primer plano. Por último, se llama a la coordinación entre los profesionales implicados en estos procesos vinculados a la justicia transicional, para responder con mayor claridad a las auténticas necesidades de las víctimas.

Keywords
References
Como Citar
García del Soto, A. A. (2010). De esperas y esperanzas: aspectos psicosociales en procesos de justicia transicional. International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 8(17). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13830
Seção
Artículos