BELIGERANCIA, TERRORISMO Y CONFLICTO ARMADO: NO ES UN JUEGO DE PALABRAS
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Reconocimiento
beligerancia
conflicto armado
terrorismo
insurgencia
neutralidad

Como Citar

BELIGERANCIA, TERRORISMO Y CONFLICTO ARMADO: NO ES UN JUEGO DE PALABRAS. (2008). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 6(13). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13913
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El presente escrito es producto de una investigación adelantada en el centro de investigaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada, grupo de derecho público, reconocido por Colciencias en categoría A, línea de derechos humanos y derecho internacional humanitario, proyecto: “Responsabilidad Internacional del Estado Colombiano por Violaciones al Derecho Internacional Humanitario”.

El objetivo del presente documento consiste en procurar brindar claridad sobre algunos conceptos que se han venido manejando de manera indistinta, lo cual ha traído como consecuencia confusión en cuanto a su significado, y sobre todo, respecto a las consecuencias que de una y otra figura se desprenden. Son los términos de beligerancia, terrorismo y conflicto armado.

El método seguido fue el analítico, procurando desarticular las figuras jurídicas, luego intentar comprender su significado, semejanzas, diferencias, y desde luego, consecuencias de cada una de ellas. Acudimos a fuentes secundarias provenientes, en su inmensa mayoría, de la doctrina del derecho internacional
público y del internacional humanitario. La conclusión a la que se arriba es la existencia en Colombia de una situación de conflicto armado interno, no de reconocimiento de beligerancia para los grupos armados ilegales, que no excluye los actos de terrorismo en medio del conflicto.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.