LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO: EL CASO DE LAS PLANTAS DE CELULOSA Y LOS BLOQUEOS EN EL RÍO URUGUAY
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

conflicto Argentina-Uruguay
derecho internacional ambiental
responsabilidad internacional
plantas pasteras – Uruguay
relaciones Argentina-Uruguay
Estatuto del Río Uruguay

Como Citar

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO: EL CASO DE LAS PLANTAS DE CELULOSA Y LOS BLOQUEOS EN EL RÍO URUGUAY. (2007). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 5(10). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13955
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Las buenas relaciones entre Argentina y Uruguay se vieron perturbadas en 2003 por el proyecto de construcción de dos plantas de pasta de papel en la margen izquierda del Río Uruguay, que sirve de frontera a los dos países. De acuerdo con Argentina, al autorizar unilateralmente las plantas proyectadas, su vecino vulneró las obligaciones asumidas en virtud del derecho internacional general (incluyendo la normatividad ambiental) y del Estatuto del Río Uruguay de 1975. Al manifiesto inconformismo oficial se unieron las acciones emprendidas por grupos de ciudadanos argentinos, que bloquearon la comunicación binacional a través de los puentes fronterizos. Por su parte, Uruguay ha condenado la inacción del Gobierno argentino ante el bloqueo de las vías, el cual le fue altamente perjudicial en términos económicos. Frente a estas dos situaciones, el presente trabajo ofrece un análisis de la responsabilidad en que incurrieron dichos países como consecuencia de su incumplimiento de obligaciones internacionales. El trabajo concluye que en ambos casos tal responsabilidad está relacionada con insuficiencias en cuanto a la diligencia debida esperada de los dos gobiernos en términos de los principios del derecho internacional público contemporáneo. 

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.