Resumo
El presente artículo pretende analizar las repercusiones que han tenido tanto el terrorismo internacional como las acciones coercitivas destinadas a combatirlo en el orden mundial actual, particularmente sus implicancias en la población civil, con énfasis en la situación de los desplazados internos y de los refugiados. A tal efecto, el trabajo parte de un breve análisis del terrorismo internacional contemporáneo y de la lucha antiterrorista, para luego determinar la legitimidad o ilegitimidad de las respuestas coercitivas contra el mismo, todo ello conforme a la normativa internacional vigente en la materia (con especial énfasis en el ius ad bellum). A continuación, el trabajo aborda las consecuencias que el uso de la fuerza armada en la lucha antiterrorista ha tenido sobre la población civil (derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario —ius in bello—), específicamente sus efectos en los desplazados internos y en los refugiados. El trabajo culmina con un planteo y valoración acerca de la aptitud o inaptitud del derecho internacional contemporáneo, bajo el sistema jurídico de Naciones Unidas (uso de la fuerza armada, derechos humanos, derecho internacional humanitario, régimen jurídico
sobre refugiados y normativa aplicable a los desplazados internos), para hacer frente a la situación actual analizada en el artículo.
Vale hacer notar, en primer término, que el presente trabajo parte del supuesto que las ramas del derecho internacional analizadas constituyen distintas dimensiones íntimamente vinculadas del mismo fenómeno. Por consiguiente, se entiende que el estudio de cualquiera de estos aspectos debe realizarse en estrecha vinculación con los demás. Por último, es preciso aclarar que el análisis comprende únicamente a las respuestas coercitivas (vale decir, el uso de la fuerza armada) por parte de los estados y de la comunidad internacional contra las actividades terroristas Por tanto, las consecuencias que sobre desplazados internos y los refugiados puedan tener las respuestas pacíficas contra el terrorismo internacional no son objeto del presente artículo.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.