Resumo
El presente trabajo se inicia con la observación de la particular relevancia que tiene la figura del árbitro para el derecho de arbitraje, junto con la afirmación del carácter axial de éste. Seguidamente, se analiza el tema del árbitro extranjero y luego los dos tipos de capacidad que se exigen a los árbitros para su ejercicio funcional: capacidad positiva y negativa. Luego, se aborda el trascendental tema de la independencia e imparcialidad del árbitro, para a continuación tratar el mecanismo de la recusación, así como también el tema del árbitro escabino oprofesional.
Posteriormente, se analiza la proyección deontológica del árbitro, en la cual se observa la sujeción de su conducta a una actuación según conciencia y ciencia. Luego, se analizan los temas relativos a la designación y aceptación del árbitro, en los cuales se destaca tanto su determinación personal como su consecuente asunción de derechos y obligaciones respecto de las partes. Seguidamente, se estudia el tema del número de los árbitros que importa una composición impar que favorece a la decisión mayoritaria. Posteriormente, se analiza el tema de la renuncia de los árbitros, observando particularmente sus efectos procesales y subjetivos. Finalmente, analizamos la responsabilidad del árbitro en su modalidad tanto civil como penal, así como el tema relativo a la determinación y pago de sus honorarios.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.