Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo xix e inicios del siglo xx y primer barrio para obreros
PDF

Palabras clave

Hacinamiento
Higiene
Salubridad
Barrio para obreros

Cómo citar

Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo xix e inicios del siglo xx y primer barrio para obreros. (2014). Memoria Y Sociedad, 18(36), 51-67. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8559
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La investigación sigue la ruta que llevó a la ciudad a que se ensanchara por el oriente, fuera del perímetro urbano. Aborda la problemática de la construcción inadecuada del alcantarillado, la escasez de habitaciones para obreros, el aumento de la población, la crisis de higiene y la aparición de barrios espontáneos.
En 1919, después de la epidemia de gripa española, se creó la Junta de Habitación para Obreros, encargada de construir un barrio con el dinero del municipio. Escoger el lugar indicado para su construcción fue debatido durante dicho periodo por La Sociedad de Médicos, La Asociación de Ingenieros y el Concejo de Bogotá, con el propósito de disminuir el hacinamiento y mejorar las condiciones de higiene y salubridad de la población más vulnerable de la ciudad. Finalmente el primero de mayo de 1923 se realizó la inauguración del Barrio Obrero Primero de Mayo.
PDF

La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.